Sesión 10 «Comunicación en las ciencias experimentales»

Seminario Repensar la Bioquímica – Sesión 10

La sesión 10 del Seminario Repensar la Bioquímica, por única ocasión, se transmitirá el viernes 15 de junio a las 12 horas… ¡corre la voz!

Diálogo entre Gabriela Lorenzo, Juan Pedro Olivares y María V. García con el tema: “De la construcción del conocimiento científico a su enseñanza. Distintas explicaciones sobre la estructura del benceno

Analiza el documento de referencia, lee las participaciones del foro, contesta alguna de ellas y anota al final tu propia pregunta.

Documento de referencia. De la construcción del conocimiento científico a su enseñanza. Documento publicado en la Revista Educación Química que dirige el doctor Andoni Garritz, plasma mediante preguntas una segie de explicaciones sobre la evolución de la representación de un compuesto químico, particularmente del Benceno.

(141 Kb)  

El Laboratorio de Química Orgánica (documento complementario). El aprendizaje  en el laboratorio de Química Orgánica. El material de laboratorio. Este trabajo refleja desde la perspectiva de las prácticas de laboratorio y su relación con la teoría, así como la dificultades que se encuentran en el ensamblado de los equipos y materiales del laboratorio, y del «know-how» como primer objetivo.

(308 Kb)

Documento complementario. Presentación. Mediante diapositivas enmarcadas en cuestionamientos que buscan dar respuesta al qué, para qué, cómo y desde qué, a las actividades experimentales, formas de evaluación y el modelo donde se circunscriben.

( 3.6 Mb)

Revisa el video de la sesión aquí (YouTube)

Video de la sesión

37 comentarios en “Sesión 10 «Comunicación en las ciencias experimentales»”

  1. Maestra Gabriela:
    No hace mucho diseñe un manual de prácticas de física I centrado en competencias para el nivel medio superior en el área de ciencias sociales, en él se vincula tanto lo teórico como lo experimental, sin embargo se hace énfasis en el logro de las competencias a través de la obtención de los resultados buscados en la realización de la misma. Sin embargo algunos docentes que realizan estas prácticas se resisten y se orientan más hacía la parte conceptual o teórica sin vincular de manera clara la teoría con la experimentación y peor aún con la aplicación. Basándose en los resultados de su estudio, ¿Cómo hacer para atraer a estos docentes hacía la aplicación real o demostrativa de un concepto?
    Muchas gracias y reciba un cordial saludo.

    1. Hola Mtro. Carlos, me permito contribuir a su pregunta basada en una experiencia laboral.
      Tuve oportunidad de trabajar en una universidad particular de prestigio, para la impartición de los laboratorios se nos entregaba una especie de rúbrica para impartir las sesiones de laboratorio donde precisamente se acentuaba que el modelo a seguir era constructivista, teníamos supervisión de nuestro líder de área de conocimiento para verificar que hiciéramos lo que indicaba la planeación didáctica, también en la evaluación docente las preguntas hacia a los alumnos estaban orientadas a calificar si realmente nosotros fomentábamos y orientábamos el aprendizaje en el laboratorio, aquellos profesores que no cumplían las expectativas y su evaluación docente era de bajo puntaje , simplemente les eran retiradas las horas asignadas, considero que ese sería un buen correctivo, no castigo ya que los docentes no debemos escudarnos en que en algunas escuelas el modelo sea la libre cátedra, en realidad hay lineamientos que seguir podemos hacerles adecuaciones y mejoras consensadas con la Academia a la cual pertenecemos, pero no podemos tomar decisiones personales sin exponer nuestras razones y por supuesto justificarlas de forma pertinente.
      Otra estrategia que tenían para los profesores renuentes a cumplimentar la forma de impartir las sesiones prácticas se basaba en instarles a tomar más cursos de actualización y formación docente de forma obligatoria.
      Saludos

      Fabiola Escobar Moreno ESIQIE-IPN
      faby_escobar@yahoo.com.mx

      1. Una solución «teórica» a este problema es el trabajo colegiado. ya que este es El trabajo colegiado se da cuando el profesorado de una institución escolar están involucrados con los procesos educativos, participan simultáneamente dentro de un espacio caracterizado por el análisis de asuntos académicos y por las propuestas que puedan surgir entre ellos, lo cual demanda casi siempre la horizontalidad en la interacciones, debido a que las experiencias y los conocimientos de cada uno de los participantes son considerados como aportaciones valiosas;

        El trabajo colegiado debe ser sistematizado, calendarizado, en un ambiente de democracia y libertad donde las propuestas generadas por el profesorado, suelen ponerse en práctica, llegándose a institucionalizar en caso de que su aplicación sea funcional y satisfactoria.

        Para que el trabajo colegiado sea posible debe prevalecer un ambiente de trabajo adecuado en la institución, capaz de fomentar de manera auténtica, el compromiso y el involucramiento del profesorado en qué hacen y el para qué de lo hacen, y que además facilite entre ellos la comunicación entre las áreas, el trabajo horizontal dentro de cada una de ellas y el respeto a la diversidad de opiniones en un ámbito de respeto a las diferencias.

        Desgraciadamente la experiencia en algunas academias del CICS UMA es que no se dan las condiciones para un dialogo abierto. ya que nn trabajo colegiado deberíamos analizar y dialogar acerca del proceso enseñanza aprendizaje para hacer los ajustes convenientes y lograr la tan deseada calidad de la educación
        Estela Zavala CICS UMA .

    2. Carlos
      Muy interesante lo que dices, pero cuando el profesorado no esta comprometido con su labor docente, es muy difícil, que realice estas actividades, sin embargo una posibilidad es el trabajo colegiado, es en el seno de las academias donde se evalúa el proceso enseñanza aprendizaje, es ahí donde se establece las formas de lograr el interés del profesorado y el alumnado por la disciplina, después de la evaluación sistemática y continua.
      Si el trabajo en academia no se realiza es muy difícil que el profesorado que no esta motivado cumpla con su quehacer docente con calidad. Eso es el discurso en la practica el trabajo de las academias cuando menos en mi unidad es pobre.

    3. Estimado Carlos: Aprovecho este primer mensaje para pedirles perdón a todos los participantes, pero me fue imposible responder hasta ahora.
      Con respecto a su pregunta, tengo idea de haberla respondido (habrá sido durante le videoconf?). De todos modos, Ud. remarca algo que es muy importante y es que todo cambio que desee instrumentarse deberá contar con el acompañamiento de los docentes involucrados. De nada sirven buenas propuestas, guías, campus… si los docentes no saben/quieren/pueden utilizarlos. Desde mi punto de vista, la solución está en la capacitación de los docentes, en talleres participativos de intercambio (no tanto cursos tradicionales) para ir logrando ese cambio tan necesario que acompañe una nueva forma de afrontar la enseñanza.

    4. Carlos.
      Veo que que has hecho un Manual innovador, ya que estas tendiendo un PUENTE entre las ciencias duras y las ciencias blandas, es decir entre las FISICA Y LAS CIENCIAS SOCIALES, yo es ahí donde encuentro la razón de la resistencia de parte de tus compañeros, diferentes lenguajes, «luchas de poder» desde su «trinchera conceptual-metodológica»
      Yo te sugeriría iniciar un cambio a través de cursos y talleres que den acercamiento a las ciencias sociales y científicas e introducir en éstos alguna práctica para que se desprendan del etnocentrismo y te recomiendo leer acerca de la interculturalidad como herramienta de diálogo. ¡Felicidades por atreverte a cruzar fronteras!
      saludos Berenice (CICS-MA)

  2. Dra. Gabriela Lorenzo

     De acuerdo a su propuesta de conjunción de los supuestos para alcanzar aprendizajes significativos ¿Estadísticamente se tienen mejores índices de aprovechamiento del conocimiento en docentes y alumnos, en cualquier disciplina?

  3. Hola buena tarde…. quisiera queme respondiieran algunas preguntas que surge del artículo que ya leí ….. gracias

    ¿HAY UN LIBRO QUE ME RECOMIENDE PARA TENER UN APRENDIZAJE MÁS RÁPIDO?

    EN LA METODOLOGÓA PLANETAN ALGO DE DESARROLLO EVOLUTIVO ¿A QUÉ SE REFIERE?

    ¿QUIÉN ES EL PRIMERO QUE DEDUJO LA TEORÍA DEL BENCENO?

    D E 1921 A 1926 QUÉ TANTA IMPORTANCIA LA SOCIEDAD LE DABA A LA QUÍMCA ORGÁNICA?

    EN SUS CLONCLUSIÓNES PLANTEAN QUENOSOTROS COMO ESTUDIANTES, PODRÍAMOS INCLUIRNOS EN LA SABIDURÍA METACIENTÍFICA, PERO ¿CÓMO NOS LLEGARÍA A INTERESAR DE ESA MANERA?

  4. Estimadas doctoras:
    Agradezco mucho que compartan su documento con nosotros, más porque es de tan reciente publicación.
    Me parece muy interesante que se tome la idea de la explicación del conocimiento actual a través de la construcción de las teorías en el tiempo, es decir, la historia del conocimiento.
    En las clases de biología me parece que esto es de uso cotidiano y es muy útil. Por ejemplo el libro «Los cazadores de microbios», de Paul de Kruif, que es un viaje por el descubrimiento de los microorganismos y el fin de la teoría de la generación espontánea, utiliza en su redacción un tipo novelesco (pero basado en hechos históricos reales) que hace que el lector «viaje» por el tiempo y también que se ría con los tropiezos de los científicos de siglos pasados. Este tipo de lecturas les gusta mucho a los estudiantes (y a los profesores) y enriquece y ayuda al conocimiento. Sería fantástico que existiera un libro así sobre el conocimiento químico y su evolución (tal vez ya existe y no lo conozco); estoy segura que eso ayudaría mucho en el conocimiento de la química orgánica.
    Saludos!
    Lorena Durán

    1. Hola Lorena, coincido contigo en lo enriquecedor que es relacionar literatura con disciplinas científicas. Además creo que la implementación de este tipo de lecturas en materias duras (química y física) tendría doble propósito fomentar la lectura crítica-reflexiva y ampliar nuestra visión sobre el proceso histórico-evolutivo de estas ciencias quizá así se despierte el interés de estas materias en los alumnos.
      Respecto a tu pregunta sobre libros o ensayos con un estilo similar al libro que mencionas “Los cazadores de microbios” , he escuchado de un de un autor que se doctoró en química Isaac Asimov los críticos mencionan que es de los pocos autores que incluyen la química en sus obras cuyo género es el detectivesco, en realidad no hay abundante literatura relacionada con esta materia en comparación con otras quizá valdría la pena revisar alguna de las obras de Asimov para poder recomendarlas e integrar las lecturas a nuestra planeación didáctica.
      Saludos
      Fabiola Escobar Moreno ESIQIE-IPN
      faby_escobar@yahoo.com.mx

      1. Hola Fabiola!
        Es verdad, Isaac Asimov fue un bioquímico y además un gran escritor de ciencia ficción. El problema es que sus cuentos son ciencia ficción, no «ciencia». Bueno, sé de un libro de él que se llama «Fotosíntesis» que no he encontrado pero creo que es un acercamiento a la bioquímica de los mecanismos fotosintéticos.
        Creo que sería muy interesante trabajar con personas que hayan estudiado literatura, divulgación de la ciencia, y las personas de ciencia para hacer este tipo de trabajos que enriquecerán a todos.

        Lorena Durán
        CICIMAR-IPN

    2. Gracias por sus comentarios. Tal vez no haya novelas con historias químicas, pero si buenas recopilaciones de anécdotas que muestran el pensamiento y datos interesantes que permiten conocer más sobre la disciplina que enseñamos

  5. Hola Doctoras:
    Considero que su planteamiento sobre la revisión histórica de este tópico es enriquecedor y también motivante, percatarnos como profesores o estudiantes del proceso histórico evolutivo del compuesto benceno deja en claro que todo el conocimiento científico es perfectible.
    Mi pregunta está orientada hacia la metodología para impartir y aprender sobre la historia y filosofía de la ciencia de cualquier ciencia exacta.
    ¿Consideran viable el diseño de una plataforma virtual para el aprendizaje de la historia de las ciencias duras? dado el corto tiempo que disponemos para cubrir los temas que marca el programa.
    Además de lecturas, videos que otro material podríamos incluir para hacer esta experiencia de aprendizaje más enriquecedora y motivante para el alumnado.

    Fabiola Escobar Moreno ESIQIE-IPN
    faby_escobar@yahoo.com.mx

    1. Las aulas virtuales son una herramienta muy versátil y útil a tener en cuenta para la enseñanza de variados tipos de contenidos, no sólo los relacionados con cuestiones filosóficas o históricas. Los materiales que se pueden incluir son todos los que estén a su alcance, por ejemplo: visitas a los museos.

  6. Esta presentaciòn me llena de gran motivaciòn ya que actualmente las asignaturas en la edducaciòn europea desde primaria , se llevan acabo de forma teorico practico, desde pequeños los niños se les inculca el descubrir los diferentes fenòmenos, esto es maravilloso porque el tener el conocimiento y descubrir que sucede cuando se aplica despiuerta a los seres humanos para querer saber màs y realizar investigaciones posteriores.

  7. Las asignaturas que imparto son teorico practico y realmente cuando el alumno compagina conocimiento con aplicacion se siente motivado , a querer saber màs y màs y el poder manejar equipos cienificos se comprometen a ser mejores estudiantes y ante todo se aplican las habilidades para que el alumno cuando llegue a la industria se desplacen con seguridad y dominio de manejo de materiales y porque no contribuir en toma de decisiones en los diferentes prcesos textiles desde la manufactura de fibras sinteticas hasta procesos de acabado para dar mejor apariencia y confort a los materiales textiles

  8. Me permito felicitar a los expositores por la presentaciòn que nos comparten en la cual encuentro un gran profesionalismo y ante todo una invitaciòn a nosotros los docentes a conjugar experiencia docente con investigaciòn en la cual estoy segura que si todos los profesores que impartimos unidades de aprendizaje teorico practicos , despertamos a los alumnos motivaciòn para desarrollarse en el ambito laboral con màs seguridad tanto en conocimientos como en habilidades.

  9. me`permito comentarles que los dos primeros documentos recomendados no me permite abrir en mi computadora , esto es para ver si es posible que puedan abrirse Mil gracias

  10. Creo que un tema que no se ha tocado hasta ahora es la necesidad de combinar disciplinas tales como la literatura y la ciencia. Existen decenas de científicos excelentes que cumplen con su labor – investigar, guiar estudiantes, generar conocimiento- de manera precisa. Sin embargo, muchas veces, debido a su preparación en las ciencias duras, no cuentan con las herramientas necesarias para la transmisión del conocimiento de manera «no científica» y con esto me refiero un poco al ejemplo de los libros que mencionábamos anteriormente, de De Kruif y de Asimov. Por otro lado, la mayoría de quienes han realizado una carrera literaria, poco saben de ciencias duras. Por lo tanto, el matrimonio entre estas dos profesiones con toda seguridad dará como resultado documentos informados e informadores que podrían ser utilizados en los cursos introductorios en la ciencia.
    Lorena Durán

    1. Todas las ciencias se contruyeron a partir de la curiosidad de un grupo de hombres que buscaban explicaciones más profunas que meras respuestas superficiales, con aciertos y desaciertos es como se fue construyendo la historia de la ciencia y como en la actualidad sigue construyendose en la actualidad, porque en un futuro pasaremos a ser hsitoria. Por ello es importante que los alumnos que tengan las nociones de los personajes científicos y sus contribuciones significactivos en la consolidación de su área cómo ciencia, cual fue el contexto sociopolítico y cultural que le favoreció o no, los intereses que le impulsaron, ya que esto le da al alumno y futuro profesinista un sentido de identidad, al recibir una herencia de conocimientos que él acumulará y acrecentará para transmitir a otros y a la sociedad.

    2. Lo que Ud. comenta Lorena es muy interesante. No es fácil amalgamar ambas actividades, pero no es imposible. Por eso es tan importante trabajar las habilidades comunicativas, el lenguaje científico y el discurso, tanto oral como escrito, en todos los niveles: formación de profesores, licenciaturas, escuela secundaria…

  11. Hola Dra. Gabriela Lorenzo:

    Realmente me pareció muy interesante el tema que se abordó en esta ocasión, ya que ésta totalmente relacionado con la asignatura que imparto, muchas gracias por compartir su investigación con nosotros, sus documentos son extraordinarios. Por otro lado, sabemos perfectamente que el trabajo del laboratorio debe ser un componente fundamental de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, también en el nivel medio superior, en donde es importante considerar que tipo de nivel se debe estructurar, en función de los objetivos que pretendemos alcanzar, es decir si queremos desarrollar destrezas procedimentales, o bien aprendizaje de conocimientos conceptuales mediante actividades ilustrativas o tal vez si requerimos construir un nuevo conocimiento conceptual, etc. Pero muchas veces estas actividades que desarrollamos en el laboratorio, no son planeadas y exploradas como debiéramos quizás por falta de información o desconocimiento como docentes, sin embargo también nos enfrentamos a otro tipo de problemas, ya que en muchas ocasiones nuestras prácticas se limitan a demostraciones ilustrativas de la teoría, pero no necesariamente por falta de planeación del docente, muchas veces es por situaciones ajenas a nosotros, ya que en algunas instituciones sobre todo en el nivel medio superior, existe una enorme carencia de reactivos (o los existentes son caducos), así como de materiales y equipo (algunos obsoletos), y es por eso que en algunas ocasiones el alumno solo se convierte en un espectador más. De acuerdo a lo anterior mi pregunta va encaminada a éstas carencias ¿Cómo logro transformar el laboratorio en un verdadero escenario de aprendizaje, cuando los reactivos se encuentran caducos y el equipo es insuficiente para montar prácticas que permitan al alumno realmente adquirir y desarrollar habilidades manipulativas e intelectuales y no se convierta en un espectador más?

    Jacqueline Rebollo Paz
    CECyT No.10 IPN
    Academia de Química

    1. Hola Jacqueline, estoy de acuerdo con todos tus planteamientos; dicho sea de paso te felicito por tú planteamiento, cómo vamos a ayudar a los alumnos a aterrizar sus ideas y a materializar sus conocimientos teóricos sino contamos con las herramientas básicas e indispensables para hacerlo y sinceramente yo no creo que sea falta de presupuesto.
      En la escuela donde yo laboro varios laboratorios están en las mismas condiciones, en mi caso en la academia que participo los profesores hacemos equipos de trabajo compramos el material y nos lo prestamos; aunque debo confesar que no siempre funciona y además el laboratorio es de Mecánica, no requiere de reactivos como en el caso de un laboratorio de Química. A donde voy es que tenemos alternativas, no siempre justas y del todo viables porque no deberíamos poner de nuestros ingresos para hacer funcionales nuestras áreas de trabajo, pero hay ocasiones en que vale la pena.
      Hace un año me contactaron de la empresa para la que trabajé, me regalaban material de laboratorio en buenas condiciones incluyendo reactivos (unos 30), sólo me pidieron que fuera a recogerlos. En la escuela avisé porque en el laboratorio de Mecánica no eran necesarios esos materiales pero sí podrían ser útiles a los laboratorios de Química; me dijeron que enviarían a revisar el material para ver si les serviría a los laboratorios de Química, nunca fueron. Si te interesa escríbeme por favor para que te contacte con la empresa quizás aún no se hayan desecho de todo y encuentres algo que te sea útil para realizar tus prácticas didácticas en el laboratorio, sé que no soluciona todo el problema pero eventualmente puede contribuir a mermarlo.
      Saludos
      Fabiola Escobar Moreno -ESIQIE
      faby_escobar@yahoo.com.mx

      1. Hola Fabiola:

        Muchas gracias por tu propuesta y apoyo, claro que me interesa te enviaré un correo para contactarte.

        Saludos
        Jacqueline Rebollo Paz
        CECyT No. 10 IPN
        Academia de Química

    2. Estimada Jackeline, las limitaciones materiales y la precariedad de los recursos, son un problema extendido tambien en la Argentina. Por eso debemos desarrollar eficientemente nuestras habilidades creativas!! Nosotras hemos desarrollado el concepto de ACTIVIDADES EXPERIMENTALES SIMPLES que emplean materiales sencillos y económicos para hacer trabajo experimental: botellas plásticas, frascos de vidrio, potes de yogur, materiales de limpieza domésticos, globos, jeringas descartables… existen infinidad de actividades que pueden realizarse con materiales caseros y de manera segura. Es un desafío para los docentes crear un ambiente y una estrategia de aprendizaje con ellos.
      Hay algunos trabajos interesantes que puedes obtener de Internet y se creas alguno nuevo, no dejes de publicarlo!

      1. Hola Gaby:

        Muchas gracias por tus comentarios, estoy de acuerdo contigo ser docente es un gran reto a nuestras habilidades, destrezas, imaginación e improvisación, y por supuesto que cualquier idea o estrategia que desarrolle, me encantaría compartirla con ustedes.

        Un afectuoso saludo
        Jacqueline Rebollo Paz
        Academia de Química
        CECyT No. 10 IPN

  12. Hola a todos:

    Quisiera comentar que considero, que si bien como docentes nos encontramos supeditados a distintos factores que dificultan e impiden la realización de una buena enseñanza en el laboratorio de Química, tales como:
    – La falta de disponibilidad de espacio físico y mobiliario básico del laboratorio: mesas, conexiones de electricidad, agua, luz, gas, entre otros elementos.
    -Escasa o ninguna dotación de materiales y reactivos.
    -Desconocimiento de estrategias didácticas y/o instrumentos para sintetizar y evaluar las experiencias realizadas que sustituyan las evaluaciones de pre y post-laboratorio.
    -Sustitución de las horas de práctica por horas de teoría y/o ejercitación con el fin de “adelantar” y/o “recuperar” clases para dar cumplimiento a los extensos programas de la asignatura.

    A pesar de todas éstas adversidades es importante replantear la necesidad de rescatar las actividades experimentales en la educación básica del nivel medio superior, ya que gracias a éstas se desarrollan en los alumnos funciones muy importantes como la concreción y comprensión de conceptos, leyes y teorías de alto grado de abstracción, el desarrollo de habilidades y destrezas motoras en el manejo de instrumentos de medición, el accionar de procesos cognitivos como: observación, comparación, clasificación, análisis, síntesis, seguir instrucciones, inferencias, razonamiento hipotético-deductivo, toma de decisiones y solución de problemas, así como la activación de procesos mentales de orden superior, por lo que es fundamental retomar el camino y tratar de implementar y valorar la utilización de estrategias dirigidas a la reestructuración e integración de las competencias involucradas en las actividades experimentales.

    Jacqueline Rebollo Paz
    CECyT No.10 IPN
    Academia de Química

  13. Estoy totalmente de acuerdo contigo, sin embargo con tristeza me doy cuenta que con el modelo por competencias se privilegian disciplinas que deberían de estar transversalizadas como liderazgo, trabajo en equipo, expresión oral y escrita, desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento etc esto ha traído como consecuencia cuando menos en el nivel superior, que el tiempo para las ciencias básicas experimentales disminuyan y como ya se menciono se privilegie el conocimiento teórico en detrimento del practico que es tan importante

  14. Dra. María Gabriela Lorenzo.
    He observado que los estudiantes en el laboratorio permanecen cayados durante la realización de la práctica, por lo que considero de gran importancia que al finalizar a nivel grupal se discutan sus resultados con aciertos y errores para que se exprese verbalmente ¿Qué opina de la estrategia del “Aprendizaje colaborativo” en el laboratorio?.
    Q.F.I. María Guadalupe Sarabia Morán. CICS-UMA. IPN.Depto. de Medicina

  15. Hola compañer@s
    En mi experiencia cuando los estudiantes saben que van a tener prácticas y las realizan el observar miles de espermatozoides, «animalículos» como los llamó Leeuwenhoek, una reacción química, un embión de 2 cm., etc. quedan maravillados, con sus celulares toman fotos de lo observado y de ellos observando. Se maravillan, que además de reforzar el aprendizaje teórico la práctica les permite disfrutar y recrearse de su aprendizaje. Habría que indagar si permanecen callados porque nuestra actitudes de mucha formalidad y rigor como fuimos formados para comportarnos en un laboratorio. Eso es lo que te pudiera opinar Ma. Guadalupe.
    saludos Berenice CICS-MA

  16. Profesores Gabriela Lorenzo, Juan Pedro Olivares y María V. García: Los felicito por su amplia experiencia en los temas del aprendizaje durante el desarrollo de la práctica de la química y les comento que mi experiencia tanto en las prácticas de química, como del taller de alimentos, es que programo con los pocos recursos con que cuento y que el proceso de incorporar a los alumnos más atrasados, es darles dentro de su equipo, una actividad que se acople a su grupo y que sin ella no hay evaluación para todo el equipo. Retomando los comentarios de los compañeros, relativos a que las experiencias prácticas desarrollan habilidades crecientes hasta llegar a razonamientos que nos permiten hacer inferencias hipotético-deductivos, quiero comentar que una condición que yo práctico en el desarrollo de mis prácticas, es ubicar su importancia dentro de un proceso productivo que genera la actividad económica en el entorno social en donde vivimos y que eso les dá una mejor idea que es factible desarrollar y aplicar esos conocimientos como una fuente de ingresos, o despertar en ellos la vocación en algunas de las áreas.

    Saludos desde La Paz, B.C.S.

    Alejandrto Marín Álvarez.
    CICIMAR-IPN.

  17. Dra. María Gabriela Lorenzo:
    El uso de la literatura científica como lectura recreativa de una ciencia, es todo un arte y quiero felicitarla porque su obra es escrita de manera sencilla, objetiva y muy amena lo mismo para lectores del nivel medio superior, que para los del nivel superior ó posgrado. lo que no cualquiera puede hacer. Y si además lo podemos relacionar con la práctica tanto mejor. Por lo que para mÍ es un excelente ejemplo de como puedo mejorar la motivación para el aprendizaje de mis alumnos. Muchas gracias y ojalá que pueda seguir participando en el SRBQ.

    Juan Pedro Olivares Nava
    Depto Ing. Bioquímica. ENCB. IPN.

Replica a ANA MARIA ISLAS CORTES ESIT Cancelar la respuesta