Sesión 15 «¿Cómo documentar el Conocimiento Pedagógico del Contenido de profesores de Bioquímica?»

Bienvenidos a la sesión 15 del seminario.

En esta ocasión abordaremos conjuntamente el tema ¿Cómo documentar el Conocimiento Pedagógico del Contenido de profesores de Bioquímica? donde Andoni Garritz ofrece el método de Laughran, Mulhall y Berry como una alternativa para sistematizar los contenidos a partir de dos elementos:

  • La representación de los contenidos
  • El repertorio de la experiencia pedagógica y profesional

Sesión 15

 

Documento de referencia: In Search of Pedagogical Content Knowledge in Science: Developing Ways of Articulating and Documenting Professional Practice adobe

El miércoles 23 de enero les esperamos a partir de la lectura del documento de referencia  adobe(que está publicado en inglés, una oportunidad para impulsar nuestra habilidad y competencia en el uso de ese idioma), para que hagamos una participación documentada con la finalidad para que iniciemos el camino al diseño de propuestas en forma de paquetes didácticos al final del ciclo.

Recuerden registrar sus aportaciones escribiendo su nombre completo y su unidad académica.

Las aportaciones y posteriores retroalimentaciones de Andoni Garritz pueden documentarse para que en los congresos internacionales de educación, innovación e investigación educativa, sean una oportunidad para difundir nuestras experiencias documentadas en el uso de los resultados de las investigaciones que conformarán cada sesión del presente ciclo.

La sesión la pueden presenciar en vivo a través del sistema de videoconferencia en cada una de las sedes del seminario, ubicadas a lo largo y ancho del área metropolitana, encuentra la más cercana y participa desde ahí. Si no quieres trasladarte, síguenos en la transmisión en vivo por internet y publica en este foro tu pregunta, envíala por correo electrónico a la cuenta srbq@ipn.mx o por teléfono al 01(52)57296300 extensión 51454 donde con gusto uno de los colaboradores tomará nota de tu aportación.

Compartimos con ustedes el video de la sesión:

Video de la Sesión S15
Video de la Sesión 15

Las sedes del seminario son:

  • Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (Sala de videoconferencias, UTEyCV, Casco de Santo Tomás, Aarón de la Vega, ext 62510)
  • Escuela Superior de Medicina (Sala de videoconferencias, UDI, Casco de Santo Tomás, Mariano Bravo, ext 62708)
  • Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Sala de videoconferencias, UTEyCV, La Paz, B.C., Malva Laura Miguel, 82458)
  • Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Milpa Alta (Sala de videoconferencias, UDI, Milpa Alta, D.F., ext 82329)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingenierías en Guanajuato (Sala de videoconferencias, DIE, Guanajuato, Ulises Villa, ext 81309)
  • Dirección de Cómputo y Comunicaciones (Lobby del edificio inteligente, Zacatenco, Víctor Hugo Riveros, ext 51454)

¡Infórmate, regístrate y participa!

85 comentarios en “Sesión 15 «¿Cómo documentar el Conocimiento Pedagógico del Contenido de profesores de Bioquímica?»”

  1. Shulman propone que la persona que se dedica a la docencia tiene un conocimiento base que al menos incluye siete categorías, después Pamela Ghrossman las redefine en cuatro áreas generales. De manera personal considero que ese es un escenario ideal, ¿si no cuento con ellas como las pueda adquirir?

    1. Me permito hacer un comentario
      Como bien dices ese es el estado ideal, tal vez hasta una utopia, sin embargo debemos de ver que algunas de estas categorías si las cumplimos o bien dependen de nosotros por ejemplo:

      Conocimiento del contenido temático de la materia o asignatura
      Conocimiento pedagógico general.
      Conocimiento curricular.
      Conocimiento pedagógico del contenido (CPC).
      Conocimiento de los aprendices y sus características.
      Conocimiento del contexto educativo.
      Conocimiento de los fines, propósitos y valores educacionales y sus bases filosóficas e históricas.
      ¿A cual de ellas no podríamos acceder?

      1. Como docentes debemos considerar varios aspectos como lo son el pedagógico, el curricular, el pedagógico, esto sin hacer a un lado nuestro contexto y el contexto de los alumnos, estoy nos ayudara a establecer y alcanzar objetivos identificando que es lo que realmente les interesa a los alumnos por aprender, es nuestro deber identificar cuál de todos estos aspectos están mejor desarrollados y cuáles de ellos nos hace falta fortalecer para mejorar nuestra actividad.
        Claudia Patricia Ramírez López, CECyT “Miguel Othón de Mendizábal” , Academia de Química.

    2. Hay varias fuentes para hacerse del CDC, aunque una de ellas es la más importante, que es DAR CLASE con conciencia crítica y reflexiva. también ayudan los cursos para docentes, la reflexión con los colegas del departamento, la lectura de artículos, etc.

      1. Es importante lo que comenta maestro Andoni, gracias. Es importante reconocer que el aprendizaje es el perfeccionamiento de la inteligencia ésta no es un don natural sino que se puede aprender, toda vez que se trabaje para desarrollar en el alumno. La enseñanza –aprendizaje a nivel reflexivo también implica la comprensión, que se distingue por enfrentar a los alumnos a elementos problemáticos. En la concepción a nivel reflexivo el alumno analiza e investiga. Las clases encaminadas a formar un pensamiento y un aprendizaje reflexivo se convierten en procesos de investigación interactiva entre el maestro y los alumnos.
        Sandra García Reyes
        Departamento de Odontología
        Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta.

        1. Apreciada Sandra: Así es, la reflexividad es la palabra clave. En el campo de la investigación cualitativa, es donde nos iniciamos en el mundo de la reflexividad. Una interesante y todavía novedosa técnica de investigación que partiendo de la reflexión sobre la práctica, a partir de una situación de trabajo de campo, se atreve a considerar la fecundidad de la noción de implicación racional, sustento del enfoque que en la actualidad se considera como el de mayor capacidad interpretativa. Se analizan los momentos del proceso de investigación, relacionados con distintas perspectivas teóricas y metodológicas, para discutirlas y contrastarlas en términos de alcances y limitaciones. Ahora la reflexividad se ha desbordado sobre la práctica docente.

          1. Maestro Andoni Garritz, gracias. Para el método Laughran es muy importante la REFLEXIÓN como la finalidad de meditar o considerar detenidamente una cosa, concepto o conocimiento. La forma de “enseñar a aprender”, se sustenta en la pedagogía crítica en virtud que se orienta hacia una formación activa, reflexiva y propositiva que permite que los alumnos construyan su conocimiento. Considero que el método Laughran et al se muestra como una alternativa para sistematizar los conocimientos a partir de 2 elementos: a) La representación de los contenidos, b) el repertorio de la experiencia pedagógica y profesional.
            La llamada representación de contenidos (ReCo) requiere de estrategias didácticas para representar las ideas centrales; debe tener como objetivo principal acercar el conocimiento al educando, es decir llevar al alumno a indagar, investigar, descubrir y a construir su propio conocimiento. Todo lo anterior requiere de nuestra intuición y comunicación, la primera entiéndase como la facultad que tiene una persona para percibir ideas o situaciones y la segunda como competencia comunicativa (coherencia del mensaje), consiste simplemente en saber hablar, transmitir información y en que ese hablar sea congruente y adecuado de acuerdo a la idea central del tema determinado, para la comprensión y expresión. Y evaluar, lo aprendido en la resolución de problemas o situaciones reales.

  2. De acuerdo a la propuesta de Shulman, ¿de que manera se vinculan el contenido y la pedagogía?

    Ana Carolina Cárdenas García CECyT “Miguel Othón de Mendizabal” Academia de Materias Humanísticas

    1. Hola yo creo que: precisamente ese el reto es necesario tener un conocimiento pedagógico del contenido es decir, tenemos el contenido o esta en los programas ahora como voy a enseñar ese contenido para que el alumno aprenda?
      Necesito estrategias didáctico pedagógicas
      pero cuales?
      Las que respondan a para que necesita saber ese contenido el alumno o bien para que le sirve aprender ese contenido
      Estela CICS UMA

      1. Profesora Guadalupe Zavala; concuerdo con usted en el reto que tenemos nosotros como profesores en adquirir estratégias didáctico pedagógicas enfocada a nuestra realidad como institución y como País, por lo que pienso que hace mucha falta la investigación Educativa en estos rubros, ya que la mayoría de la que hay está relizada en otros países y bajo sus contextos propios que al tratarlos de implementar aquí, no surten el mismo efecto.
        Alma Mónica Saldaña Cortés CECyT # 6 «Miguel Othón de Mendizabal» Academia de Química.

        1. Así es profesora Alma, sin embargo nosostros/as estamos llamados a realizar investigación que si bien tal vez no tenga el impacto que deseamos. Nos permitiría reflexionar sobre nuestra practica docente y eso sería importantísimo.
          CICS UMA
          .

          1. Estimadas profesoras estoy de acuerdo con ustedes, es necesario ponerle más empeño a la investigación, para que realmente tenga un buen impacto en la Educación.
            EFV. Gabriela Tlaseca García
            Departamento de Optometría.
            CICS UMA IPN.

    2. A través de muchas representaciones del contenido, como analogías, metáforas, reflexiones, ejercicios, experimentos, controversias, etc.Todas ellas son útiles para hacer comprensible un tema dado por los estudiantes.

    3. Ana Carolina, disculpa lo tarde de mi comentario. A lo que preguntas en uno de los aspectos que hace énfasis el artículo es cuál es el constructo académico que se hace del PCK, que de por sí es algo complejo, ya que cada uno lo adecúa a su contexto, a su conocimiento, etc. Un ejemplo que quedaría claro es un profesor cuyo interés es la investigación su contructo del PCK (CoRe-PaP-eR) frente a sus estudiantes los orientará sobre esa línea y no sobre lo que la curricula le marca. Un profesor que se interesa por profesionalizarse en la docencia le irá quedando claro lo que es el PCK y como lo menciona el documento su enseñanza se contextualizará a las necesidades del estudiante que en pocas palabras es enseñarles a aprender.
      saludos
      Berenice
      CICS-MA

  3. Hola
    Concuerdo absolutamente con la visión del autor: Es fundamental que el profesor conozca a fondo su materia, sin embargo el «pensamiento pedagógico», es decir, la manera como transmite el conocimiento, es única, y es el tema de la didáctica. No basta y nunca bastará que el profesor sea un experto en su tema si no tiene las herramientas necesarias para transmitir su conocimiento. Por lo tanto estoy convencida de que todos los profesores deberíamos dejar atrás un poco el ego y entrar a las clases de esos profesores maravillosos, que saben cómo transmitir no sólo el conocimiento sino la pasión por la ciencia, y aprender de ellos. Por supuesto que las clases de didáctica son una herramienta valiosa y necesaria, y podemos aprender mucho de ella, sin embargo, creo que como «práctica de campo» nunca estará de más el estar ahí con esos profesores, para lo cual debemos, primero, tener la humildad necesaria para reconocer que hay de quienes podemos aprender mucho.

    1. Lorena
      Yo creo que todos tuvimos un buen profesor en la carrera.
      Mi profesor de Inmunología el Dr. Estrada daba una excelente clase expositiva y a la vez planteaba problemas, modelos experimentales, metáforas, analogías cuentos etc. y por eso eran apasionantes sus clases pero además aprendíamos y comprendíamos conceptos
      La pegunta sería que características tenia ese profesor: algunas que vienen a mi mente son : tenia conocimiento profundo de su disciplina y siempre se actualizaba, Sabia cuales eran las dificultades para aprender algunos contenidos de esa disciplina, problematizaba y daba respuestas, vinculaba su disciplina con la vida cotidiana etc.
      Cuando incursione en la docencia trate de seguír el ejemplo de mis profesores los buenos
      Estela CICS UMA

    2. Me sumo a tu comentario Lorena, desafortunadamente, los estudiantes se dejan deslumbrar por esos profesores expositores. Que no dejamos de reconocerles su conocimiento de la disciplina pero que menosrecian el conocimiento pedagógico del contenido, lo cual se refleja en su índice de reprobación.
      Y la pregunta más interesante sería: ¿dónde está el quehacer de la Academia para que sus integrantes trabajen con este constructo?
      Saludos

    3. Hola Lorena :
      Estoy también de acuerdo con el autor y contigo por supuesto, si consideramos que “más de 90% de los profesores de las instituciones de educación superior son profesionistas egresados de alguna licenciatura o carrera técnica que nunca realizaron estudios que los capacita para ejercer la docencia es decir, que los formaran como profesores” 1. La actividad docente requiere de conocimientos y habilidades específicas. Así pues, no basta conocer dichas habilidades, sino analizarlas a detalle y comprenderlas con la finalidad de aplicarlas adecuadamente en la asignatura o unidad de aprendizaje que se imparte. Por último quiero compartir con ustedes esta frase célebre de Emerson:

      “El hombre que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles, es el educador”

      Sandra García Reyes
      Departamento de Odontología
      Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta

      1 Carlos Zarzar Charur, Habilidades básicas para la docencia, p.11.

  4. Por otro lado, creo que el hecho de que el PCK sea tan difícil de entender, explicar y aprender, se debe en gran medida a la pasión que el docente tenga por su tema. Algunos profesores son «naturales», es decir, sin muchas clases de pedagogía son capaces de transmitir el conocimiento de una manera fenomenal. Otros necesitan más práctica. Creo que es algo que también está relacionado con la personalidad única de cada quien, y eso es lo que complica ese tema.

    1. En efecto, el PCK es un concepto tácito, escondido en las entrañas del profesor. Las creencias del profesor son un factor muy importante en el PCK, de tal forma que es una construcción individual. No obstante, nos dice Vanessa Kind en su artículo en Studies in Science Education del 2009, p. 198: «There is strong evidence that PCK is a useful concept and tool for describing and contributing to our understanding of teachers’ profesional practice».

    2. Estoy de acuerdo con usted profesora, el aspecto pedagógico se desarrolla en gran medida por la pasión que tenga el profesor por enseñar una disciplina o un tema en específico, estos aspectos pueden ayudar o dar al docente una personalidad única y con ello facilitar la transmisión y la construcción del conocimiento.
      Claudia Patricia Ramírez López, CECyT “Miguel Othón de Mendizábal” , Academia de Química.

      1. Por eso precisamente identificamos a los buenos profesores con una disciplina y decimos «es un gran maestro de historia» o es un «extraordinario profesor de bioquímica». Por ello es importante el desarrollo del PCK en los buenos profesores.

  5. Un ejemplo de cómo explicar la estequiometría, que utilizo con los chicos de bachillerato. La palabra «estequiometría» en sí es complicada, y sólo de escucharla, los estudiantes se hacen a la idea de que será algo muy complicado, y entran al tema con una idea negativa: «no lo voy a entender». Cuando llego al tema, mi primera «ecuación» para explicar el fundamento de la estequiometría es la siguiente:

    Hago dibujos:
    Piña, plátano, melón…—-> ensalada de frutas + ….. ¿dónde quedaron los otros
    Total: 5 Kg total: 3 Kg 2 Kg?

    Porque la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma… por lo tanto, no puedo terminar con más ni con menos materia en mi ecuación… ¿dónde están los 2 Kg que me faltan? (Y ellos contestan: «las cáscaras, las semillas… etc) entonces completo la ecuación:

    Piña, plátano, melón…—-> ensalada de frutas + Hojas y cáscara de piña, etc.
    Total: 5 Kg total: 3 Kg total 2 Kg

    Entones mi ecuación está estequiométricamente correcta.

    Bien, éste es el principio de la estequiometría: si inicio con x cantidad de átomos de cada elemento, debo terminar con la misma cantidad, siempre.

    Y hasta el momento, me ha funcionado 🙂

    Saludos

    1. Hola Lorena:

      Muchas gracias por compartir tu experiencia en relación al tema de estequiometría, me parece muy acertado acercar a los estudiantes a éste tema mediante el uso de algo tan cotidiano como la preparación de una ensalada de frutas, ya que considero que éste tipo de analogías logran que el alumno pueda relacionar y entender el cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactantes y productos en el transcurso de una reacción química.

      Saludos
      Jacqueline Rebollo paz
      CECyT No. 10 IPN
      Academia de Química

    2. Me parece excelente que los alumnos adquieran los conocimientos de formas no convencionales, hace tiempo tome un curso de didáctica cognoscitiva y en este curso nos motivaron a impartir los conocimientos de una forma que le fuera divertido al alumno su aprendizaje; y de verdad que hasta nosotros como docentes nos divertimos mucho, fue asombroso como varios de mis compañeros tenían tanta imaginación para hacerlo. Empleamos analogías, muchos juegos, memoramas, crucigramas, entre otros.
      Considero que es importante prepararnos profesionalmente y contar un abanico de herramientas didácticas para manejar diferentes unidades de aprendizaje y dejar en los alumnos un aprendizaje significativo.
      Gabriela Tlaseca García.
      Departamento de Optometría.
      CICS UMA IPN.

  6. La didáctica que obedece al MEI (Modelo Educativo Institucional) vigente en todo el politécnico, dice que debe centrarse en el aprendizaje; está práctica esta siendo un requisito y se consolida con los rediseños curriculares, pero lo que he observado ya en la práctica docente que los profesores, no practican la didáctica de este modelo, y se centran en el contenido pero de un pensamiento unilateral, y no dan cabida a otro tipo de didáctica más que la de «dar clase», o de repetir el modelo tradicional; creo que con estas herramientas didácticas como el PCK es una propuesta no sólo para la modalidad presencial, sino que se pueda aplicar en las modalidades a distancia.

    Y dentro del diseño instruccional de la modalidad a distancia se refiere a que el conocimiento entabla un diálogo con el estudiante de la mano del Profesor.

    Mi pregunta es si ¿este tipo de didácticas se pueden recomendar a los Profesores que son autores de unidades de aprendizaje en línea?

    Gracias por esta oportunidad.

    Saludos

    1. Como yo lo entiendo
      El Conocimiento pedagógico del contenido se refiere a que estrategias que tiene el profesorado para enseñar un tema y que el alumnado aprenda (comprenda) eso no quiere decir que el profesor transmita el conocimiento, mas bien que el alumno construya el conocimiento, cuando el profesor problematice un tema, para que el alumno se apropie del conocimiento, lo interiorice, para lograrlo el profesor establece estrategias didáctico pedagógicas con base al conocimiento del contenido tiene.
      Estela CICS UMA

    2. Patricia
      Creo que esa didáctica se aplica a cualquier modalidad porque lo que se pretende es que el alumnado se apropie del conocimiento que lo construya y lo interiorice, porque solamente de esa forma lo puede aplicar, ser creativo e innovador.
      Aun cuando en el profesorado se sigue dando la «clase magistral» «dar la clase» creo que el alumnado se da cuenta de que bajo esa condición ya no necesita al profesor, porque eso que el profesor expone, ya esta en la red, en los libros hasta mejor explicado.
      CICS UMA

    3. Hola Patricia, me permito dar mi opinión, aquí con tu pregunta y seguramente con mis respuestas, somos un ejemplo claro de cómo cada quién tiene una representación individual de lo que es el CPK, lo que es muy complejo, pero no por ello no podamos acceder para mejorar nuestra forma de enseñar, presencial o no la modalidad de enseñanza tu entablas una relación bilateral, y todos tenemos que considerar la representación que tenemos del contenido (nuestra experiencia, manejo, conceptualizaciones, nivel de conocimiento, etc.) y que repertorio pedagógico y profesional tenemos para desencadenar en los estudiantes procesos cognitivos básicos y superiores, habilidades y destrezas y sus valores-actitudes.
      Con estos espacios seguramente estamos como grupo de docentes unificando una conceptualización de lo que es CPK desde el punto téorico para llevarla a la práctica.
      saludos.

  7. Buena tardes: Considero que el PCK está inmerso de forma natural y como lo menciona el Dr. Garritz «cada profesor escoge las ideas centrales que se tienen como propósitos». Entonces al pensar en mi experiencia y como profesores pensamos que ya dominamos el tema, no le damos la importancia debida a repensar el desarrollo de nuestras clases. Por lo que el peso de nuestra planeación curricular al inicio de un semestre, corresponde al listado de contenidos que se tienen que dar en determinada fecha, pero no repasamos las formas para mejorar o incrementar aspectos nuevos. Y una razón por lo que creo que pasa esto, es que sabemos que recibimos alumnos nuevos que tiene que iniciar nuevamente a construir los mismos conocimientos, las mismas prácticas y los mismos problemas del entorno escolar, dando como resultado clases con el mismo método.

    Saludos y me da gusto encontrarlos nuevamente.

    Alejandro Marín Álvarez.
    CICIMAR. La Paz, B.C.S.

    1. Hago una reflexión ¿como podría saber si domino un tema? Una forma seria cuando con ese conocimiento lo vinculo con otro, cuando resuelvo problemas de mi disciplina o de otras, cuando soy capaz de explicar, aplicar, ese conocimiento. Si domino el tema conozco los puntos nodales de ese tema es decir conozco las dificultades que presenta el acceder al conocimiento del tema, entonces podrÍa ir pensando en la mejor forma de enseñar a apropiarse de ese conocimiento es decir a que el alumno comprenda y aprenda.
      Estela
      CICS UMA

      1. La reflexión que hace es muy buena profesora, como docentes en ocasiones caemos en el error de pensar que todo lo sabemos y no hacemos el intento por ponernos nuevos retos que sería algo fundamental en nuestra labor docente, sin embargo es un muy buen punto de partida para propiciar el cambio.
        Claudia Patricia Ramírez López, CECyT “Miguel Othón de Mendizábal” , Academia de Química.

    2. Alejandro: Le recomiendo leer un artículo de Susan Francis Salazar en la revista «Actualidades Investigativas en Investigación» de la Universidad de Costa Rica volumen 5 número 2 del año 2005 (la revista es de acceso abierto) en el que genera un diagrama que representa lo que tiene que hacer el profesor cada vez que da una nueva clase a un nuevo grupo. La autora no hace sino copiar una parte del articulo de Shulman de 1987 en el que habla de «Instrucción» seguida de «Evaluación», luego de «Reflexión» y finalmente de «Nuevas Comprensiones» como elementos que preparan al profesor para la siguiente clase.

      1. Dr. Garritz:
        Gracias por la recomendación del artículo. Me parecieron importantes las etapas que se requieren para el ejercicio de la docencia: «transformación de lo comprendico», que además del conocimiento, es importante hacer representaciones fuertes y reflexivas de ese conocimiento.

        Saludos de La Paz:

        Alejandro Marín Álvarez.
        CICIMAR. IPN.

  8. ¡Saludos Dr. Andoni y felicitaciones por este interesante artículo!. Del que me surgieron algunas inquietudes:
    De la introducción:
    ¿El mencionar que debido a las investigación la comunidad educativa pone más atención al conocimiento de los docentes y a evaluar mejor su práctica profesional, es una llamada de atención en para hacer evidente el inicio l creciente del interés de considerar necesaria la evaluación de la práctica docente y los conocimientos involucrado en la misma?
    ¿En la actualidad es un reflejo de lo anterior la Evaluación y Certificación de los docentes que seguramente en un futuro llegará a todos los niveles?, ¿Si se han considerado estos conceptos (Co-Re y PAP-eRs) en las evaluaciones docentes actuales o sólo se han empleado para sistematizar y mejorar la práctica docente?

    1. Co-Re y PaP-eRs son por ahora herramientas de investigación. No obstante, en los EEUU empiezan a pensar en su utilización para la evaluación docente. Hay varios líderes del BSCS (Biology Science Currículum Study) en Colorado Springs, Colorado State, que lo están proponiendo (entre ellos Janet Carlson y April Gardner).

  9. De las posibles aplicaciones:
    Ante la necesidad de buscar estrategias para una mejor enseñanza está la posibilidad de usar, pero también de desarrollar material didáctico. ¿El CoRe y el Pap-eRs pueden ser las herramientas que nos auxilien en definir, ordenar y estructurar las ideas y conocimientos que deseamos trabajar en dicho material, así como para afinar la mecánica de su uso?

    1. María V
      Considero que los documentos de apoyo dan cuenta de lo que podemos hacer son muy explícitos, me parece que lo que hace falta es hacer una reflexión de nuestra practica docente, es decir ¿ Como sabemos cuál es la representación del contenido? ¿ como sabemos cuáles son los conocimientos que debe de adquirir un alumno de un tema o disciplina determinada? y cómo seleccionamos las estrategias didáctico pedagógicas para que el alumnado construya aprenda e interiorice el conocimiento.
      Y bueno el documento da una serie de puntos que son fundamentales, el reto es aplicarlos
      CICS UMA

    2. Por supuesto que las herramientas propuestas por Loughran, Mulhall y Berry son útiles para estructurar las ideas pedagógicas del profesor con relación al tópico científico de la clase. Tiene uno que hacer un esfuerzo grande para contestar las ocho preguntas del CoRe para cada una de las ideas centrales declaradas por uno mismo. Hay que ordenar todos nuestros pensamientos, lo cual nos ayuda mucho para dicha estructuración.

  10. Considero que el material de apoyo que se nos brinda para esta sesiòn es de suma importancia y ante todo como se indica en el inicio de esta es el desarrollo de habilidades , el identificarse con un texto un poco largo , pero sumamente interesante, es por ello que me permito felicitar a los coordinadores de este foro ya que nos invitan a aplicar las habilidades que todo profesor debe tener.

    1. Profra. Ana Ma. Islas:
      Al analizar las consecuencias del CoRe en el desarrollo de la docencia, me doy cuenta que nuestras habilidades para motivar a nuestros alumnos o en su caso motivarnos mnosotros mismos para no bajar la guardia para reconocer que los alumnos deben quedarse no con un conocimiento mínimo después de una clase, sino con conceptos que aplicados de forma coordinada, nos ayudan a resover muchos problemas de la vida cotidiana.

  11. Ya entrando en materia , me parece sumamente interesante la parte de que el profesor debe dominar su tema y la asignatura, sin embargo esto en la realidad es poco aplicable , ya que si partimos de que muchos de los actuales profesores se insertan en el campo de la docencia màs que por gusto por una oportunidad de trabajo, en la cual solo desarrollan a veces los pocos conocimientos adquiridos en su fase de estudiantes y no se preocupan en actualizarse muchas ocasiones, lo cual marca al estudiante con una gran desmotivaciòn y por tanto a una frustraciòn por que el profesor no le transmitiò el conocimiento como deberìa .

  12. En la experiencia profesional como docente tanto a nivel licenciatura como de posgrado , percibo que los jovenes que se insertan como profesores a este nuevo modelo educativo el cual a mi desde mi muy particular punto de vista es muy positivo para el alumno, en donde tenemos grandes oportunidades de poder transmitir el conocimiento de una forma fàcil , desgraciadamente por carencias de pedagogìa y didàctica de nuestros profesores se pierde esa valiosa herramienta , es por ello que deberìa de capacitarse en estas dos àreas a los profesores que se van insertando a impartir calses , ante todo en estos nìveles acadèmicos

    1. Ana Maria difiero un poco de tu punto de vista cuando dices «tenemos grandes oportunidades de poder transmitir el conocimiento» creo que ese es el reto porque lo que se necesita es que el profesor muestre estrategias de enseñanza que orienten al alumno a la construcción, apropiación, interiorización del conocimiento para que una vez que lo logre lo aplique en cualquier ámbito profesional o personal.

      Estela
      CICS UMA

  13. Andoni, la comunidad docente del IPN se enfrenta a grandes retos al buscar formas de profesionalizar su práctica docente, los artículos que nos has compartido en estos casi dos años, brindan la oportunidad de documentar y registrar la experiencia profesional del docente frente a grupo, danos una breve introducción sobre las dificultades que nos enfrentamos para categorizar, articular y documentar esta experiencia.

    Víctor Hugo Luna Acevedo
    Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

  14. En nuestra experiencia, dentro del seminario, hemos aterrizado algunas investigaciones con resultados prometedores, sin embargo el diseño de una metodología similar a la matriz que presentas en este artículo, ha conllevado a involucrar distintos marcos, como el diseño de indicadores educativos, criterios de evaluación nuevos, el marco de las comunidades virtuales, en fin, una serie de elementos para describir cómo los docentes representan su práctica frente un grupo de alumnos, cómo documentar las razones pedagógicas para conectar los contenidos con el conocimiento generado en una comunidad académica, mi pregunta es ¿cómo articular las actividades y los procedimientos de enseñanza para convertirlos en propósitos implícitos para los docentes que imparten unidades de aprendizaje de ciencias?

    Víctor Hugo Luna Acevedo
    Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

    1. Profesor Victor hugo
      Considero que una forma de articular las actividades y procedimientos de enseñanza sería la siguiente
      1.- Que los expertos de una disciplina se reunieran y socializaran que es lo importante que aprenda el alumnado y para que lo va a aprender, que utilidad le va a dar a ese conocimiento (esto de alguna forma debe estar reflejado en planes y programas de estudio)
      2.- Intercambiar experiencias de los expertos de la forma en que han logrado que el alumnado construya el conocimiento que de cuenta de que ha comprendido algún contenido o tema. (Considerando aspectos del contexto aúlico).
      3.- Hacer una planeación tipo que sirva de guÍa al profesorado con experiencia y novatos para que a partir de esta cada profesor estableciera su abanico de estrategias.
      Siempre teniendo como marco el trabajo colegiado.

      En los últimos años se han reestructurado planes y programas de estudio buscando coherencia vertical y horizontal. Cada año se pide al profesorado la planeación didáctica.
      El resultado es que en un gran porcentaje de planeaciones se hacen, sin considerar el trabajo colegiado, al menos esa ha sido mi experiencia en algunas academias.
      CICS UMA

  15. Docentes de matemáticas, de comunicación, de finanzas, de química, de biología, de física, de computación, de todas las áreas del conocimiento, forman parte del núcleo de una comunidad académica en cualquier institución, coinciden que cada disciplina tiene su propia didáctica, sin embargo, encontramos simpatías y similitudes al momento de analizar la práctica docente, ¿cuáles son las simpatías y diferencias que se detectan al momento de representar el contenido (CoRe) y de elaborar el repertorio de experiencias profesionales y pedagógicas (PaPeRs) en la articulación del curriculum?

    Víctor Hugo Luna Acevedo
    Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

    1. Profesor Victor Hugo
      considero que como bien dice uno de los documentos que nos han compartido el conocimiento va más allá del tema de la materia per sé y que llega a la dimensión del conocimiento de la materia para la enseñanza. Así entonces un profesor exitoso conoce su disciplina o asignatura pero también conoce otras disciplinas lo cual le da la posibilidad de ser ser interdisciplinario. Usando el repertorio de experiencias pedagógicas y profesionales enriqueciendo así el curriculum
      G.ESTELA
      CICS UMA

  16. Los episodios en un salón de clase son distintos, de un día a otro, de un semestre a otro, de un grupo a otro, de un turno a otro, son distintos en tiempo y espacio, a su vez existen otros factores que influyen en la elección de la actividad de aprendizaje y la representación del contenido (CoRe) por lo tanto ¿esto significa que los repertorios de experiencias profesionales pedagógicas son válidos para un solo momento y no son replicables? ¿cómo definir esta actividad para la enseñanza de distintos contenidos en ciencias?

    Víctor Hugo Luna Acevedo
    Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

    1. Creo que podríamos generalizar un poco si para la elección de esas actividades de aprendizaje y la representación del contenido, verdaderamente nos enfocáramos en los aspectos pedagógicos ( necesidades personales y sociales) que viven los alumnos.

      1. Coincido contigo Alma, como docente debemos considerar las experiencias y necesidades que tienen nuestros alumnos ya que cada uno de ellos tiene su propia historia y objetivos, al considerarlos puede mejorar considerablemente nuestra práctica docente, de esta forma estableceremos mejores canales de comunicación que en ocasiones puede ser los que limita la transmisión, construcción e interiorización del conocimiento.
        Ramírez López, CECyT “Miguel Othón de Mendizábal” , Academia de Química.

  17. No yo creo que una vez que el profesorado conoce el contenido de la disciplina, el CP, así como las representaciones del contenido sabe cuales son los puntos nodales donde se presenta dificultad o limitaciones ( no solo para el alumnado en ocasiones también para él) entonces hay experiencias profesionales y pedagógicas que son replicables. Porque estas experiencias dependen entre otras cosas de qué es importante y para qué es importante que se aprenda el alumnado ese tema o contenido.
    G.ESTELA
    CICS UMA

  18. Dr. Antoni Garritz
    El artículo que presenta menciona los métodos para documentar conocimientos pedagógicos de los contenidos (CPK), como toda ciencia debo registrar el primer paso del método científico que es la observación, requiero de una metodología durante mi práctica docente para sistematizar el conocimiento y poder comunicar y compartir mis experiencias, los repertorios de experiencia profesional y pedagógica (PaP-ER) que propone me es interesante para realizar mi práctica docente, pero en realidad, en ese nuevo momento debo registrar lo que está sucediendo en el aula y los factores que influyen en el proceso enseñanza aprendizaje. ¿Cómo detectar las variables cualitativas que están influyendo en mi proceso de enseñanza aprendizaje? ¿Qué indicadores me pueden ser útiles?.

    Q.F.I. María Guadalupe Sarabia Morán.
    CICS-UMA. IPN. Departamento de Medicina.

    1. Eso puede lograrse con una especie de «microenseñanza» que es una forma de capturar el PaP-eR. Me explico: el investigador graba tu clase y después la discute contigo, señalándote los aspectos cualitativos más importantes. Todo ese proceso puede ponerse por escrito, en forma de un PaP-eR.

  19. Lupita es una excelente reflexión
    debido a que la educación es una actividad eminentemente humana documentarla no resulta fácil podemos dar datos duros pero estos no seran suficientes, se requiere de otras metodologías de las ciencias sociales como la investigación acción, observación participativa, la etnografía en realidad dar cuenta de lo que sucede en el salón de clases es todo un reto, sin embargo en trabajo de equipo con otros compañeros se puede realizar

    G Estela Zavala P

  20. El artículo que nos proporcionaron nos hace reflexionar y preguntarnos ¿ que estamos enseñando como profesores ? y ¿Que están aprendiendo nuestros alumnos? . Para los profesores de algunas escuelas, hay poca expectativa por razones obvias, de que pueda lograrse la articulación de lo relacionado con el contenido de la ciencia en particular, denominado Representación del Contenido y el Perfil profesional pedagógico, ya que se deben considerar entre otras las demandas de tiempo, currículos y rendimiento de los estudiantes ya que tienden a crear una forma de prestar más atención en el contenido de lo que se enseña que el asociarlo con el razonamiento pedagógico.

    1. Hola Alma, considero que lo que le interesa al estudiante es APRENDER y lo que nos interesa a nosotros es enseñarle a APRENDER, la pregunta es qué aprende: la genética. la embriología, la química, etc? lo aprende comprensivamente ¿para qué le es útil estas ciencias, en qué las aplica en su vida profesional y cotidiana?, ¿cómo resolverá problemas creativamente, de forma competente? es decir oportuna, pertinente, provocando el mínimo daño, con ética y profesionalismo y valorando los efectos en el ser vivo y medio ambiente, resolviendo problemas y contribuyendo en el progreso social de forma equitativa y justa. Esos ciudadanos es lo que queremos, ¿y cómo los formo? con un conocimiento pedagógico y didáctico que me favorezca manejar integralmente (lo cognitivo, habilidades, actitudes-valores) la información de la genética o la química… para que el estudiante contruya su conocimiento, modifique esquemas, se haga autónomo, se responsabilice por su formación, etc. Es despertarle su curiosidad, su apasionamiento por el hombre, el por qué de la existencia, el avance de la ciencia-tecnología, sin olvidar en alimentar su condición humana y por ende su responsabilidad.
      saludos.

    2. Compañera quiero mencionar que es importante reflexionar sobre nuestro quehacer docente, en lo particular he notado que los alumnos cuando pasan a otro semestre, específicamente a otras unidades de aprendizaje, no integran los conocimientos que ya han visto en unidades anteriores, les cuesta trabajo analizar, comprender y explicar los temas. Creo que algo está sucediendo!.

      Gabriela Tlaseca García.
      Departamento de Optometría.
      CICS UMA IPN.

  21. La Representación del Contenido tiene elementos del Perfil Profesional Pedagógico del profesor, porque incluye el conocimiento de las ideas previas de los estudiantes, los objetivos y las dificultades de la enseñanza, las representaciones para hacer mas comprensible el contenido científico y las formas de evaluar el aprendizaje estudiantil.

    1. Cuando se menciona representación del contenido, generalmente nos quedamos superficialmente en lo que se refiere a la información de la disciplina, y nos olvidamos de la complejidad de la enseñanza, de las características de los estudiantes, que en mucho de los casos los homogeneizamos y no consideramos su diversidad cultural, nuestra propia historia escolar y cóm está influyendo ahora y cómo llegamos a ser docentes, de lo que espera el docente y lo que espera el estudiante, ¿lo indagamos?
      Y uno de los retos más grandes cómo evaluar integralmente, por lo que concluyo que tener muy claro que es el CPK (CoRe-PaP.eR) es tarea compleja, es reto, es cambiante para adecuarse a necesidades particulares.
      saludos

  22. Apreciada Gloria Berenice: La ReCo tiene que ver con el contenido, pero «para su enseñanza» como decía Shulman. Es la forma como el/la profesor/a representa el contenido, considerando un objetivo preciso de enseñanza, su dificultad para aprenderlo y para enseñarlo, y todas las cuestiones del contexto escolar.

  23. Tiene toda la razón Prof. Garritz, a lo que me quize referirme fue al CPK, a su complejidad, donde debe considerarse el Co-Re en íntima relación con el PaP-eP, gracias por la aclaración.
    En cuanto a su pregunta:
    ¿cuáles son las simpatías y diferencias que se detectan al momento de representar el contenido (CoRe) y de elaborar el repertorio de experiencias profesionales y pedagógicas (PaPeRs) en la articulación del curriculum? Contestaría yo que estas se dan entre los docentes como consecuencia de su nivel de preparación y actualización, la representación de conceptos y teorías por las que tengan afinidad, de igual manera influirá el cómo se miran:como docente que poseen y transmiten el conocimiento y docentes que facilitan y generan conocimiento en sus estudiantes, muchos otros factores influirán en su representación del contenido; en función de esta representación, con experiencia o sin experiencia pondrán en función estrategias didácticas atinadas o no, porque todos en un momento dado iniciamos como inespertos en la pedagogía, tratando de imitar al mejor maestro que tuvimos, y fuimos enseñando a base de ensayo-error. El compartir con pares nuestras experiencias e interesarnos en nuestra formación pedagógica y didáctica.
    De esta manera estamos articulándonos con el curriculum, que cuando tengo un programa a desarrollar considerando el contexto, a los estudiantes y la institución, tomo las desiciones de modificar la secuencia de contenidos si es necesario para apoyar su comprensión y esto irá variando o lo iré adecuando según necesidades de los estudiantes.
    Saludos

    1. Prof. Garritaz, el día 29 de enero cierra su comentario con la siguiente pregunta:¿cuáles son las simpatías y diferencias que se detectan al momento de representar el contenido (CoRe) y de elaborar el repertorio de experiencias profesionales y pedagógicas (PaPeRs) en la articulación del curriculum?
      gracias

  24. Hola a tod@s:

    Considero que la parte central del CPC es la manera en que se transforma la asignatura para la enseñanza, y esto sucede cuando el profesor realmente interpreta el tema, encontrando diferentes formas de representarlo y hacerlo accesible a los estudiantes. Y para esto es necesario considerar los cuatro componentes que menciona (Grossman, 1989; Marks, 1990):
    1) Conocimiento de la comprensión de los alumnos: modo cómo los alumnos comprenden un tópico disciplinar, sus posibles malentendidos y grado de dificultad.
    2) Conocimiento de los materiales curriculares y medios de enseñanza en relación con los contenidos y alumnos.
    3) Estrategias didácticas y procesos instructivos: representaciones para la enseñanza de tópicos particulares y posibles actividades/tareas, y
    4) Conocimiento de los propósitos o fines de la enseñanza de la materia: concepciones de lo que significa enseñar un determinado tema (ideas relevantes, pre-requisitos, justificación, etc.).

    Saludos
    Jacqueline Rebollo Paz
    CECyT No.10 IPN
    Academia de Química

  25. Hola a todo@s:

    Después de leer todas las valiosas aportaciones de mis compañeros; reflexiono y creo que sería importante que como profesores que pretendemos lograr que nuestra práctica docente sea exitosa, podríamos pedir apoyo a estos maestros que de una forma tan natural y espontánea son capaces de transmitir sus conocimientos y experiencia a sus estudiantes, solicitándoles que acudan a una de nuestras sesiones para que puedan darnos una crítica constructiva, de nuestro dominio del tema, así como del desenvolvimiento en clase, quizás esto con el tiempo nos ayudaría a ir aprendiendo para poder enseñar.

    Saludos
    Jacqueline Rebollo Paz
    CECyT No.10 IPN
    Academia de Química

    1. Considero que para lograr una práctica docente exitosa prepararnos académicamente sobre las unidades que vamos a impartir y poner en práctica toda nuestra creatividad para preparar e impartir las clases; fomentar la comunicación con los alumnos y atrevernos a cambiar la forma de transmitir los conocimientos.
      Gabriela Tlaseca García.
      Departamento de Optometría.
      CICS UMA IPN.

  26. Las ANALOGÍAS son una muy buena herramienta para el docente como estrategia en el proceso enseñanza-aprendizaje, no solo se da en química, también se dan en materias humanísticas donde podemos utilizar analogías de clasificación familiar, y se utiliza en estudio de casos , donde encuentra y aplica los conceptos aprendidos y por aprender en estos casos, por lo que también son útiles los conocimientos previos, las analogías han sido muy utilizadas en el modelo educativo constructivista, y actualmente en el modelo de competencias donde el alumno debe aplicar sus saberes, y lograr competencias para su vida personal y profesional,.

    Ana Carolina Cárdenas Garcia
    CECYT No.6 Miguel Othon de Mendizabal
    Academia de Humanísticas

  27. Resulta comprensible que toda experiencia puede producir, si las vives conscientemente, algún tipo de aprendizaje. Aún así se tiene que tomar en cuenta que ciertos aprendizajes se dan únicamente ante ciertos tipos de experiencias.
    El condicionamiento, se produce cuando dos eventos o situaciones se asocian, de tal manera que la aparición de uno genera la presencia del otro. Esta relación no es tan simple y no podemos hablar de causa-efecto. El auténtico aprendizaje se da cuando, a cada situación o problema, se responde acertadamente, en función de dicha situación, a partir de las habilidades o aptitudes adquiridas en el proceso(s) de aprendizaje(s). Cuando se aprende a hablar aprendes a expresar lo que piensas, lo que sientes, sobre la gran diversidad temática social, religiosa, política, etc.
    También se aprende por ensayo y error, por ejemplo al corregir una ametropía (miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia, etc.) con una graduación que le permite al paciente una visión de 20/20 puede ocurrir que la graduación no sea la correcta y se tiene que corregir. Las experiencias que nos llevan a la solución del problema correctamente se imprimen en nuestra memoria y los errores en la experiencia se eliminan. La confrontación entre la teoría y la práctica y a su vez con los resultados obtenidos, te llevan a aprender a resolver problemas, resolviéndolos.
    Otro punto es que también aprendemos por imitación; de acuerdo a un modelo, ejemplo o demostración que posteriormente copiamos o repetimos; el lenguaje materno es un ejemplo, por eso aunque tengamos una instrucción intelectual elevada podemos llegar a utilizar un lenguaje o modismos aprendidos en la niñez, así que cuando hablamos de un paciente con estrabismo (desviación ocular) podemos llegar a decir que está bizco.
    Pero para innovar en el caso de la ciencia y la tecnología es necesario aprender conceptos, ideas, principios y teorías. Este tipo de aprendizaje es posible mediante la comunicación, no a la referente a los conocidos como medios de comunicación modernos: TV, INTERNET, etc.; sino a la que proporciona la convivencia, el trabajo colaborativo y la comprensión (Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: Correo de la UNESCO). Aprender de este modo implica aprender también de las formas anteriores y requiere una actividad de discurso crítico y reflexivo. En este tipo de aprendizaje encontramos las teorías en las que profundiza la ciencia y en cualquiera de sus campos, por ejemplo las mismas teorías pedagógicas que sustentan el por qué o cómo aprendemos y el cómo enseñamos de una forma o de otra: conductismo vs constructivismo.
    Aprendemos de experiencias acertadas o desacertadas, así que es válido experimentar sin temer al fracaso.
    “Los espacios de reflexión que se generan en este proceso nuevo de enseñanza-aprendizaje permiten que, de manera integral, alumnos y docentes se reconozcan en sus diferencias y semejanzas -fuera de toda relación vertical-, lo que dará lugar a una construcción de conocimientos más firmes que como tradicionalmente ha sido.” (Karin Balzaretti).

    Verónica Crystal Gallegos Castro
    CICS UMA del IPN
    Carrera de Optometría

  28. Dr.Antoni Garritz.
    En primer lugar creo que el uso y aplicación de estrategias didácticas ayuda a que el alumno tome un papel activo, y en segundo lugar el reto que tenemos como docentes es lograr que el conocimiento de las ciencias sea manejable y útil .
    Rosa A. Fierro CICS-UMA
    Academia Ciencias Básicas

  29. En las coincidencias, reflexiono y comparto lo siguiente:
    1. El aprendizaje se realiza cuando logramos el contacto directo con el objeto real de estudio, es decir, es más fácil al observarlo y conocerlo, nos da seguridad y nos facilita el aprendizaje.
    2. Si recibimos representaciones de situaciones u objetos desconocidos es bueno para llegar al conocimiento, pero no es igual que tener a la vista el objeto real de estudio.
    3. Finalmente, si recibimos información de algo que no conocemos, no se pueden aplicar los sentidos sobre ese algo, es más difícil comprender y reflexionar para poder adquirir conocimientos.

    Sandra García Reyes
    Departamento de Odontología
    Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta

    1. Estimado Dr. Andoni, sus comentarios son importantes y muy valiosos, me alientan a continuar en este seminario, esta primera experiencia en el foro, para mí ha sido muy enriquecedora, y sé que me ayudará a continuar esforzándome en esta noble profesión que hemos elegido, la docencia. Gracias.

      Sandra García Reyes
      Departamento de Odontología
      Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta

  30. Siempre va a haber buenos y malos profesores, sin embargo es importante que los conocimientos se puedan compartir y el espacio idóneo para esto es la académia. Por lo tanto para lograr tener un PCK fuerte, como dice Shulman, es necesaro romper con viejas inercias que debilitan a la enseñanza de las ciencias.

    Gustavo Víquez Alceda
    Academía de Química
    CECyT 6 «Miguel Othón de Mendizábal»

  31. Los dos instrumentos que nos sugiere el Dr. Andoni nos podrían ayudar mucho para profesionalizar nuestra practica docente, sin embargo, creo que también nos ayudaría a los profesores conocer algo sobre la teoría de la interpretación (Paul Ricoeur) pues debido a que cada quien trae aprendizajes previos, en muchas ocasiones ciertas concepciones de una cosa no se entienden de la misma manera y esto trae como consecuencia una interpretación distinta y pareciera que se esta hablando de temas diferentes.

    Gustavo Víquez Alceda
    Academia de Química
    CECyT 6 «Miguel Othón de Mendizábal»

  32. Me parece que adicionalmente de que la representación de contenidos y los repertorios de experiencia pedagógica y profesional nos ayudan a los profesores en nuestra practica docente diaria, también pueden servir para el desarrollo de las academias de las diferentes unidades de aprendizaje y mas aún en él diseño de los planes y programas de las mismas.

    Gustavo Víquez Alceda
    Academia de Química
    CECyT 6 «Miguel Othón de Mendizábal»

  33. Es muy satisfactorio el trabajo colegiado por academias, donde la planeaciòn del programa de estudios puede ser nutrido con estratègias didàcticas, con contenidos como lo aprendido en este seminario, me gustaria que alguien de cualquier otro cecyt me compartiera alguna estratègia de la unidad de aprendizaje de desarrollo personal, la mia la comparire en cuanto sea revisada. gracias

Replica a Sandra García Reyes Cancelar la respuesta