Sesión 28 «Aprendizaje y Procesos Cognitivos en Ciencias»

Título de la sesión:

«Aprendizaje y Procesos Cognitivos en Ciencias»

Investigador invitado:

Sergio Rodolfo Torres Ochoa
Sergio Rodolfo Torres Ochoa
Institución a la que pertenece:

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Docentes dialogantes:

María Virgen García Rangel
María Virgen García Rangel
Gabriela Leticia Araujo Bernal
Gabriela Leticia Araujo Bernal

 

 

Video de la sesión
Primera parte
Segunda parte

La sesión 28 se transmitió el MARTES 29 DE ABRIL DEL 2014 A LAS 14:15 HORAS.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El diseño y la construcción de una didáctica específica, en particular, en didáctica de la Bioquímica, ha sido un proceso complejo. Los acercamientos o aproximaciones realizados toman en cuenta una serie de principios de manera general, principios base de cualquier didáctica pero para el caso de una unidad de aprendizaje compleja en sí, es solo el comienzo. Los investigadores invitados a lo largo de 27 sesiones han realizado importantes y significativos aportes a este diseño.Los programas de estudio vigentes de bioquímica a la fecha, plasman como instrumentación didáctica “exposición de clases con apoyo de material didáctico, pizarrón y diapositivas” en cada uno de los contenidos del programa. Nada más lejos de una realidad cambiante, una realidad que demanda de los principales actores educativos una constante actualización de estrategias y materiales didácticos, ir más allá de un espacio aúlico pero de manera responsable, coordinada y colaborativa. Para ello, el seminario ofrece un espacio de reflexión, un espacio donde convergen ideas a partir del uso de los resultados de las investigaciones educativas relativas al área. No partimos de la nada, en la actualidad existen una serie de esfuerzos aislados y articulados a partir de unidades de aprendizaje antecedentes, como Química Inorgánica, Química Orgánica y conceptos básicos de Biología quienes sientan las bases para una mejor comprensión e integración de este conocimiento con los contenidos curriculares de las asignaturas de Bioquímica Microbiana, Microbiología Industrial, Tecnología de Alimentos, Tecnología de Fermentaciones e Ingeniería Bioquímica, por ser solo algunos ejemplos. Nuestro invitado, el doctor Sergio Rodolfo Torres Ochoa, nos comparte su experiencia en una línea de investigación que va en la dirección de la valoración cognitiva de conceptos básicos en ciencias biológicas. Las estrategias de relación cognitiva para encontrar patrones de jerarquía  en la organización de la información son necesarias para ayudarnos a determinar secuencias didácticas en el ámbito de las competencias. Acerquémonos a estas investigaciones sobre la teoría cognitiva, las estructuras lógicas como base del conocimiento declarativo, con el fin de reflexionar de qué manera podemos hacer uso de los resultados en nuestra práctica docente.

Documento de referencia principal

Torres, S. (2013). Una aproximación a la biología de la comprensión. Revista Biológicas, 14(2), 14-17. Consultado en (da un clic aquí para abrir la página)

Documentos de referencia complementarios

Torres, S. (2011) Aprendizaje y procesos cognitivos en ciencias. Memorias Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Consultado el 8 de abril de 2014 (da un clic aquí para bajar el documento de su sitio original)

Torres, S. (2009) Concepción científica y comunicación de la ciencia. Memorias Foro Iberoamericano de Comunicación y Divulgación Científica. (Descarga el documento dando clic aquí)

117 comentarios en “Sesión 28 «Aprendizaje y Procesos Cognitivos en Ciencias»”

  1. Excelente articulo Torres, S. (2013). Una aproximación a la biología de la comprensión. Revista Biológicas, 14(2), 14-17.

    En el caso especifico de la microbiología, ¿Cómo puede aplicarse los conceptos; desarrollo del pensamiento, desarrollo de habilidades de discernimiento y de automatización del procesamiento de la información”, cuando el estudiante no logra conscientizar que es un microorganismo porque mide micras o nanómetros y donde usted explica que las imágenes juegan un papel relevante.

    ¿Cómo podemos lograr que el estudiante construya el conocimiento en temas donde es necesaria la imaginación. Por ejemplo si el estudiante no comprende lo que significa que una bacteria mide micras, tampoco comprenderá, analizara o deducirá otros conceptos por ejemplo: ¿porqué se reproduce exponencialmente, porque se propaga facilmente, las vías de entrada y propagación, la patogenia o el método de estudio, la acción de fármacos.
    Entonces estudiar microbiología en muchos casos se reduce a aprender conceptos, datos, etc sin comprender los temas sólo son memorizados o en el mejor de los casos deduciendo “lógicamente” algunas cosas, sin que esto sea suficiente, porque en términos generales no resuelve problemas.
    Me gustaría conocer una estrategias operativas que se podrían implementar en disciplinas como la bioquímica, inmunología y microbiología.
    Estela Zavala
    CICS UMA

    1. Buenas noches Mtra. !!
      Efectivamente la lectura me resulto bastante interesante. La capacidad del docente no puede limitarse a iniciar una clase sin que previamente construya instrumentos que le permitan establecer la ruta a seguir para madurar los conocimientos previos del alumno. Me parece muy interesante reconocer que la evocación permite que la memoria conduzca de manera efectiva al aprendizaje significativo.
      SALUDOS!!

      ERIKA SORIA .
      DEPTO. MEDICINA CICS UMA

      1. Hola Buenas noches.
        Estela, me parece que el uso de la imaginación es indispensable en el aprendizaje de la microbiología, y en todas las ciencias, pero desde mi punto de vista,¿Sera mas importante que los alumnos manejen los conceptos de tamaños antes de ver la diferencia entre un virus y un procarionte?, por ejemplo. Lo que quiero poner en la mesa, es el proceso del conocimiento, al tratar de iniciarlo a partir de puntos en común, como lo menciona el Autor, necesitamos partir del «sentido común» y a partir de esto tratar de definir el nivel de profundidad necesario para que nuestros alumnos inicien un proceso autodidacta…….. es utópico. Pero creo que definir el nivel de conocimiento a partir de un diagnostico, nos puede ayudar en el proceso de aprendizaje. 😀 SEGUIMOS

        1. Uriel gracias por tu comentario
          Lo que sustenta mi punto de vista es lo siguiente
          Uno de los problemas que enfrentan médicos, nutriólogos, optometristas, odontólogos, y otros profesionistas del área de la salud, al estudiar microbiología es la dificultad que enfrentan para dimensionar y comprender el tamaño de los microorganismos y de los virus, ya que son tan pequeños que aun usando el microscopio óptico es difícil identificarlos y algunos simplemente no se pueden observar.El cerebro ubica en la cotidianidad para reconocer los tamaños bajo nuestro contexto… sabemos que es un m, cm, mm
          La importancia de dimensionar el tamaño de los microorganismos, esta en que pensamos en ellos como si estuvieran en el mundo macroscópico, y es el tamaño lo que determina varias de sus propiedades biológicas, por otra parte un estudioso de la microbiología debe aprender a “pensar en pequeño” cuando considere a los microorganismos en su medio natural.

          Sí el alumnado no concientizar e interioriza el tamaño de los microorganismos a través de un proceso mental complejo como la abstracción, si no entran al mundo de los microorganismos, no comprenderá el comportamiento de estos seres que viven en un mundo infinitamente pequeño, en el que pueden acceder mediante el conocimiento científico mediado por una gran dosis de imaginación.

          G Estela Zavala

    2. Hola maestra Estela, comparto con usted la inquietud, me gustaría compartir con usted que el hecho de que el alumno pueda extrapolar y aplicar el conocimiento en el ámbito profesional es detonante en el área biológica; vincular el concepto biológico con las enfermedades y las manifestaciones clínicas que puedan observar en su vida diaria con familiares o pacientes genera en ellos utilidad de los conocimientos y aplicabilidad de los mismos.

      1. Maria de los Angeles
        Totalmente de acuerdo es así como el aprendizaje se vuelve significativo y el estudiante se motiva por aprender para darle explicación a sus dudas en diario vivir.
        G Estela Zavala

        1. Hola, a la plática entre la Mtra. Estela y los compañeros Uriel y Ma. de los Ángeles creo que todos están en lo cierto, es tan importante que los estudiantes relacionan experiencias de su cotidianidad, así como hacer uso de la imaginería, ya que bien orientados estos aspectos les podremos introducir en el mundo de la microbiología, donde sea un espacio de construcción de conocimiento significativo. Por lo tanto concluyo que no se trata que uno o lo otro sea más importante, más bien se complementan, aunado a esto como hemos mencionado en varias sesiones es indispensable el examen diagnóstico, tanto en qué sabe el estudiante, que conceptos tiene, así como en sus estilos de aprendizaje.

      2. María de los Angeles
        Por supuesto y así logran el aprendizaje significativo, y vinculan la teoría con la practica
        Estela Zavala
        CICS MA

      3. Hola Estela estoy de acuerdo con tu opinión, ya que al gobierno le interesa mas que la población no piense, y por eso la programación que se maneja en los diferentes canales

      4. Buenas noches María de los Angeles me gustaría que me pudieras platicar como se le hace para que a nivel medio superior logremos para que el alumno interiorice el conocimiento, ya que en este nivel abarcamos pocas enfermedades y a parte el interés del estudiante es diferente

    3. Gracias Estela. Mi opinión sobre la Microbiología es que, efectivamente, es compleja, pero al mismo tiempo fascinante. Pienso que una buena estrategia es relacionar el mundo micro con el macro en todas las vertientes posibles: la patológica, la alimentaria, cambio climático, origen de la vida. Y, principalmente, incentivar a que los propios estudiantes efectúen estas relaciones. La condición será que manejen los conceptos como información previa y, como tú bien señalas: «deduciendo ‘lógicamente'».

    4. Saludo cordial: ESTELA ZAVALA…

      Para que los estudiantes construyan el conocimiento mediante la imaginación, se recomienda los modelos en dimensiones, mapas cognitivos mentales, simular los casos, y que enfrenten problemas.

      Lo anterior, es andamio para elevar la zona de desarrollo próximo al saber científico y abstracto de preferencia ampliado.

      Los docentes debemos atender estas necesidades de conducir la construcción de saberes de manera constructivista y humanista, mediante unidades de competencia compleja al pensamiento.

      Saludos y buen día.

      JUAN CARLOS ZAPATA MARTINEZ / COBCAH 23 S.L.P.

    5. Estimada Mtra. Estela, al leer su aportación me remonto a las ocasiones en que a los estudiantes se les pide proponer varias soluciones al mismo problema y tienen que recurrir a la imaginación, a la creatividad para poder ser propositivos, pero en la actualidad, veo limitada la parte propositiva de los estudiantes, tal vez por el abuso hacia las nuevas tecnologías que desde corta edad les impiden jugar con elementos sencillos que detonan su imaginación al construir e inventar historias. ¿Cómo podríamos en la actualidad detonar esa parte creativa, imaginativa e inventiva que tanto nos hace falta para poder diversificar los ambientes y estrategias de aprendizaje?

  2. Buenas noches, la alfabetización científica, es una de las razones por las que me agrada la docencia, y lo veo como la justificación ideal para que nuestr@s alumn@s se interesen por obtener el conocimiento, pero ahora, que conocimiento es el necesario para esta alfabetización? me parece que debemos discutir la profundidad en los conocimientos necesarios para esta alfabetización científica, pero no como un elemento limitante, si no como un punto de partida para su aprendizaje. 😀 Seguimos.

    1. Uriel: Como en toda la educación, no hay recetas. Sin embargo, un abordaje recomendable es la incursión en las ideas del denominado pensamiento Complejo.

    2. Saludo cordial: URIEL.

      La alfabetización científica depende de muchos factores, como lo sustenta Frida Diaz Barriga, meramente situado y del contexto, porque depende en mayoría de los avances científicos, tecnológicos, etc. y los comportamientos de la sociedad en tiempo e historia.

      Sabe, tengo garantizado que la alfabetización científica en el centro donde laboro, mediante conciencia, se logra más interés en los alumnos.

      Aparte es básico, estar a la vanguardia de saberes meramente científicos en todas las áreas del conocimiento… es básico para la educación de México… en la sociedad del conocimiento y previo información.

      Me despido y que tenga bonito día.

      JUAN CARLOS ZAPATA MARTINEZ COBACH 23 S.L.P.

  3. Buenas noches !!
    El proceso de enseñanza aprendizaje ha sido considerado como un factor importante en la Ciencia. Si bien es cierto que por mucho tiempo ha existido el mito de que el aprendizaje debe darse en las instituciones de enseñanza; hoy día este mito ha pasado a la historia. Hoy día los individuos tienen acceso a muchas fuentes de información, que si bien no son informales, algunas no tienen las condiciones pre científicas que deben aplicarse a cumplir el verdadero objetivo de la alfabetización científica.
    Felicito al autor de ésta investigación !! en horabuena Mtro. Sergio Torres!!!
    excelente metodología y discusión de resultados que nos llevan a reflexionar el enorme reto que enfrentamos los que tenemos la maravillosa experiencia de auxiliar a los alumnos en la construcción de su conocimiento a partir de sus nociones precientíficas.

    Cierro con una pregunta ¿ Existe un mecanismo o instrumento para evaluar la pertinencia de la información adquirida autónoma por el individuo y como afecta en la construcción de un conocimiento científico?
    SALUDOS!!!

    ERIKA SORIA
    DEPTO. MEDICINA

    CICS UMA.

    1. Gracias Érika

      Sí hay instrumentos para evaluar la pertinencia de la información. En los que yo trabajo se fundamentan en la estructura lógica del discurso. Se elaboran conceptos básicos y se somete a los estudiantes a su reconocimiento, entre antes y después de un curso. Los resultados aproximan a desentrañas la construcción de conocimiento, individual o grupal, según sea el caso.

  4. EL CONOCIMIENTO Y EL QUEHACER CIENTIFICO NO TIENEN LIMITES EN UN MUNDO DE CAMBIOS DONDE AUN TENEMOS EN VERDAD ANALFABETISMO EN LOS LUGARES MAS ALEJADOS DEL ACCESO A LA INFORMACION LA RESPONSABILIDAD ES NUESTRA DE LLEVAR ESE CONOCIMIENTO. GRACIAS MAESTRO TORRES POR COMPARTIR SU EXPERIENCIA.
    «EL CONOCIMIENTO SE REGALA Y NO DEBE TENER FRONTERAS» ATTE. DR. RUBEN PERERA ODONTO CICS UMA

    1. Buenas tardes, yo le pregunto ¿Cómo se puede llevar el conocimiento a zonas marginadas, cuando ellos tienen preocupaciones mas graves (por ejemplo la alimentación) que las de obtener conocimiento?

      1. Tabatta, a tu pregunta me quedé meditando en el como llevar el conocimiento cuando efectivamente tienen problemas sociales y que viven en una pobreza y extrema pobreza. Yo pienso que en lo menos que estarían preocupados es en como es un virus, una bacteria, etcétera, pero la educación para ellos está en nuestras manos, ya que si ponemos en práctica nuestros conocimientos para beneficio de la sociedad, y entre ellos la acción de educación en promoción en salud, junto con la disposición del gobierno, vamos a incidir en su calidad de vida, lo cual es el propósito de nosotros formar profesionales competentes que contextualicen los problemas para dar soluciones integralmente.
        saludos Berenice
        CICS-MA

        1. Bere
          Una alternativa es lo que hace el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal y la Academia Mexicana de Ciencias, cuando implementa sus programas «La ciencia para todos» desgraciadamente no llega a todos porque son esfuerzos aislados.
          Sie el gobierno tuviera voluntad política simplemente tendríamos programas culturales y científicos en la televisión en lugar de telenovelas, concursos u otros programas que contribuyen a una mayor ignorancia en la población. (Sabemos que en los lugares mas recónditos hay radio y televisión).
          Estela CICS MA

  5. Mi pregunta seria ¿ Como establecer el vinculo entre el proceso cognitivo y constructivista para que el alumno genere su propio conocimiento?

    1. Hola Fernando el modelo constructivista retoma bases cognitivas, conductuales, humanistas y las articula para fundamentarse, la propuesta de una educación integral que contemple los conocimientos procedimentales, actitudinales y factuales es precisamente la que promueve que el alumno genere su conocimiento; sin embargo hay que considerar lo que el Maestro Sergio manifiesta: la relevancia de diferenciar conceptos fundamentales que hay que promover y aquellos que el alumno mediante los conocimientos previos puede descubrir.

    2. En realidad es muy sencillo, basta con lograr que el alumno preste atención a su entorno y relacione en el lo aprendido, por ejemplo que realice experimentos sencillos en casa de procesos químicos y físicos, el hervir agua es un buen ejemplo ya que en el puede describir sucesos termodinámicos y de esa forma integra conocimiento a partir de lo que puede observar a diario.

    3. Fernando, estoy de acuerdo con Ma. de los Ángeles, no sólo debemos enfocarnos a lo cognitivo, el conocimiento que debemos impulsar en nuestros estudiantes es integral. Pero dirigiéndome, exclusivamente a los procesos básicos y complejos del pensamiento, creo que podemos fomentar su desarrollo a través de estrategias que problematizan la información que reciben nuestros estudiantes para que ellos desarrollen las habilidades cognitivas. Comparto con uds. mi experiencia de que la mayoría de los estudiantes que he tenido la oportunidad de atender no saben observar y por tanto describir, cuando les pido que se observen en pares y después describan lo que observaron, no lo saben hacer, cuando les pido que identifiquen semejanzas y diferencias pocos lo hacen, así que ante esta situación durante el curso estoy haciendo ejercicios para que desarrollen esta habilidad. En el caso de una síntesis, una de las estrategias que he usado es dando a un estudiante una lectura y realice un control, ahí estoy valorando uno de los procesos más complejos del pensamiento, a los demás estudiantes para que participen y desarrollen su capacidad de escucha y emitan un juicio crítico y reflexivo, pido se haga la lectura de la síntesis, en esa dinámica yo voy interviniendo con comentarios o haciendo énfasis de lo importante que han mencionado. Es importante que el docente sea activo en la clase, ya que los seres humanos aprendemos de los otros, y el estudiante aprende también de comparar su pensamiento con la del docente, de cómo se expresa el docente y él, cómo elabora una critica y él, así como de su forma de dirigirse con respeto, tolerancia y capacidad de escucha, que finalmente todo ello se traduce en habilidades.
      saludos Berenice
      CICS-MA

    4. SALUDO CORDIAL… FERNANDO MOLOTLA…

      El conocimiento en zonas marginadas se debe adaptar al contexto, y está demostrado que no se requiere de una computadora o artefacto abstracto para aprender más.

      Un ejemplo, cuando en biología se lleva a los alumnos a observar el fenómeno de manera real y vivencial, en el campo se adquiere experiencias que se deben valorar.

      A veces en las ciudades esta es una carencia, es mejor ir a observar y analizar el fenómeno al hecho.

      El docente debe tener la capacidad de adecuar la enseñanza para el aprendizaje de acuerdo al contexto sociocultural.

      El atreverse es bueno e irá mejorando la práctica docente en este sentido.

      Saludos.

      JUAN ACRLOS ZAPATA MARTINEZ / COBACH 23….S.L.P.

  6. Maestro Sergio, este tema es fundamental para todos aquellos que nos dedicamos a la enseñanza, muchas felicidades por tocarlo.
    Me gustaría que por favor utilizando sus propios resultados, abundara sobre el planteamiento original respecto a la relación entre inteligencias múltiples, aprendizajes múltiples las múltiples formas de abordaje del conocimiento científico, ya que la diversidad de pensamientos y formas de aprendizaje de nuestro estudiantes a nivel superior, representan verdaderos retos en el abordaje de nuestras clase.

    Saludos, María del Carmen Teresa Marroquín Rojas. Departamento de Biofísica. ENCB IPN

    1. María del Carmen:

      No cabe duda de que ocuparnos en el laboratorio, en el aula, de inteligencias y aprendizajes múltiples, es inmejorable para un profesor. Pero no podemos perder de vista el carácter epistemológico en que cada ciencia se desenvuelve. Esto nos orienta y, por qué no decirlo, nos restringe: una cierta metodología científica tiene sus propias formas de abordar el conocimiento y a ello tenemos que atenernos. Lo que nos queda como formadores es, imaginativamente, relacionar lo epistemológico con las teorías pedagógicas y psicológicos emergentes.

  7. Hola!, Buenas noches a todos .
    Maestro Sergio permita me felicitarle por los artículos tan interesantes que nos ha mostrado nosotros como docentes requerimos material de este tipo como ejes de referencia para que exista una asimilación en el conocimiento conceptual por parte de los estudiantes y de los docentes al adquirir instrumentos científicos con una investigación previa que ayude a inducir soluciones al conocimiento abordado en nuestras clases, por lo que el proceso de investigación científico es un auxiliar en las estrategias de enseñanza aprendizaje, para sistematizar la información como un cumulo previo de enseñanza en conceptos básicos que ayuden al alumno a integrar un razonamiento lógico.

    Mi pregunta sería envase a su experiencia en el área biológica ¿Que procesos cognitivos son la base del conocimiento para que exista mejor aprendizaje en los alumnos del área medica y se desarrollen de manera competitiva ?

    1. Gracias Briceida

      Honestamente, desconozco a profundidad sobre cuál será el mejor aprendizaje en el mundo de la medicina. Pero sí es necesario recordar que la medicina, además de una ciencia, es un arte. Se requiere la combinación precisa y pertinente -en cada médico o estudiante- del compromiso decidido con su ciencia y su arte. Si a esto aunamos un esfuerzo docente que guíe hacia la comprensión cabal de las relaciones conceptuales que cada área (disciplina) de la medicina requiere, el resultado no tendrá más que ser cognitivamente satisfactorio.

  8. Hola mi pregunta es la siguiente: ¿Cómo lograr favorecer en los estudiantes las funciones mentales superiores, relacionando los conocimientos previos para obtener conocimientos significativos?

    José Bernardino Barragán Carranco, docente del Colegio de Bachilleres No. 37 de Tamapatz, Aquismón, San Luis Potosí.
    Sede COBACH 06, Ciudad Valles, S.L.P

    1. Buenas tardes, en realidad los alumnos tienen una gran capacidad integrativa y en parte es algo que falta en el desarrollo de los planes de estudio, que ellos adquieran la capacidad de indagar en su medio lo que aprenden en el aula de clases. Por parte de nosotros podemos enseñarlos a realizar experimentos en clase o en que casa que los obliguen a desarrollar creatividad para poder resolver los problemas planteados. Por ejemplo que realicen algún modelo bioquímico o biológico con material reciclado. Así pueden llegar a entender la estructura y con ello como funciona.

      1. Tabatta
        Es importante determinar quien va a establecer el problema (retomo la sesión anterior)
        ¿Quién determina el problema que se debe abordar?
        Desde el enfoque socio-formativo, como hemos planteado, se propone que lo hagan el docente y los estudiantes, estos últimos con cuatro grandes niveles de participación en la formulación del problema, que van desde poca participación (inicial-receptivo) hasta un alto grado de participación (estratégico):
        • Nivel inicial-receptivo.
        El docente formula el problema y los estudiantes comprenden el problema.
        • Nivel básico.
        El docente formula el problema y los estudiantes pueden hacer alguna mejora o adaptación en su planteamiento.
        • Nivel autónomo.
        El docente plantea en forma general un problema y los estudiantes lo concretan a partir del análisis, indagación, etcétera.
        • Nivel estratégico.
        El docente formula un problema muy general, o un área problema global, y los estudiantes identifican el o los problemas concretos que se abordarán en el proceso de formación y evaluación. Éste es el máximo nivel de participación.
        Cuando se busca que sean los estudiantes quienes identifiquen los problemas (nivel estratégico), el docente debe ofrecer también lineamientos generales de áreas problema y ser un dinamizador del proceso, ayudando a que dichos problemas se relacionen con la asig- natura o módulo y con los aspectos a trabajar de una o varias competencias.
        de identificar y resolver problemas, se logren las metas de formación respecto a las competencias establecidas en el currículo.
        Estela Zavala
        CICS MA

    2. Jose Bernardo
      En mi experiencia docente he comprobado que para desarrollar las funciones mentales superiores como podrían ser analizar, diseñar, evaluar, diagnosticar etc primero debemos de fomentar en el estudiante el desarrollo de las habilidades básicas tales como enumerar, identificar, clasificar, jerarquizar etc. Sorprendentemente creemos que las tenemos claras y dominadas sin embargo en múltiples ocasiones no es cierto, por eso cuando le pedimos al estudiante que analice un texto , lo que hace es repetir lo que dice el texto.
      La actividades de enseñanza aprendizaje deben de llevar al estudiante a realizar de forma cotidiana estas actividades y así ir desarrollando las habilidades básicas y complejas del pensamiento.
      G Estela Zavala
      CICS MA

  9. Hola a todos

    En mi experiencia, a los estudiantes se les dificulta relacionar la parte teórica con la parte práctica, es decir, aplicar los conceptos para explicar algún(os) fenómeno(s) observado en el laboratorio… la práctica hace al maestro, pero como docentes ¿cómo podemos ayudar a los estudiantes para que hagan esa conexión y de esa forma el aprendizaje sea significativo?

    Saludos desde la UPIIZ-IPN (Zacatecas)

    1. Hola Cinthya.
      Interesante tu pregunta, es muy importante que el alumnos tenga un interés por los conceptos para que pueda aplicarlos, y debemos proponer actividades significativas que se puedan desarrollar en la vida cotidiana.
      Saludos.
      Diana María González Rivera
      Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí
      Sede Plantel 06, Cd. Valles

      1. Diana
        Me parece que lo importante es que el estudiante construya el conocimiento pero ¿cómo lo va a lograr? sería la pregunta y una posible respuesta es a través de la problematización.
        A menudo comenzamos con el concepto de algo «carbohidratos, ácidos nucleicos, proteinas etc. los estudiantes lo memorizan y en corto tiempo lo olvidan. Son ellos los que deben construir los conceptos. etc. Conceptualizar es una de las competencias mas complejas, lo podemos someter a prueba… leamos un texto y conceptualicemos
        Uno de los documentos nos orienta y dice que las practicas o problemas los debe de construir el estudiante de acuerdo con su interés por supuesto relacionado con el tema a tratar, el profesor lo puede orientar solamente. Si la practica la establece el profesor o la académia es posible que para el estudiante no sea interesante
        G Estela Zavala
        CICS MA

      2. Hola buenas noches de hecho maestros recordaran que las universidades no vinculaban lo que se enseñaba dentro de ellas con lo que se vivía en la industria y pues si totalmente eran dos mundos en los cuales no se ponían en práctica los conocimientos adquiridos y totalmente se salía con muchos miedos; y por lo mismo muchas cosas se olvidaban ya que no eran significativas y contextualizadas. Es lo importante de ahora como maestros tratar que esos conocimientos teóricos lo relaciones con la práctica para que vean la utilidad que tienen y de esta manera este aprendizaje quede y pueda ser aplicado en el momento que sea requerido.
        I.Q Martha Esther Sobrevilla Salas
        Docente del Colegio de Bachilleres No. 24
        Sede Colegio de Bachilleres No. 06. Cd. Valles, S.L.P

  10. Yo me quiero disculpar por mi pregunta, ya que, es más básica de lo que podrían muchos esperar. Mi pregunta es ¿Que información útil puedo sacar del artículo principal que me sirva directamente en la enseñanza de las clases de microbiología que imparto?
    ¿Cuales son los problemas epistemológicos propios de la ciencia microbiológica que refiere el artículo? ¿Con la metodología desarrollada puedo percatarse de ellos? ¿Con la metodología desarrollada pudo percatarse cuales fueron solucionados? Gracias.

  11. SALUDOS A TODOS, EL ARTICULO ES MUY INTERESANTE Y NOS EXPLICA DE MANERA SECUENCIAL EL PROCESO DE APRENDIZAJE DESDE UN PUSTO DE VISTA FISIOLÓGICO, PERO YO QUISIERA PLANETAR LA SIGUIENTE PREGUNTA: SI SE CONOCEN PUNTUALMENTE LOS MECANISOS QUE LLEVAN A LA ASIMILACIÓN DEL CONOCIMIENTO, ¿ EXISTE ALGÚN MÉTODO PARA APLICAR ESTOS PROCESOS Y COORRELACIONARLOS DENTRO DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA CIENCIA EN SI MISMA? GRACIAS.

    1. Buenas noches Cuauhtemoc! El papel de nosotros como facilitadores nos permite aplicar una gran variedad de estrategias de enseñanza – aprendizaje, sin embargo no debemos de perder de vista la misión y visión de cada licenciatura y no dejar de lado que somos y estamos formando científicos en la materia. En lo personal llevo de la mano la literatura básica con la investigación científica reciente.

      Olivia González CICS – UMA

      1. Olivia que gusto saludarte
        Estoy de acuerdo en parte contigo porque considero que nuestra misión es formar al estudiante integralmente, dice el modelo educativo » equilibrar armónicamente los aspectos científicos técnicos sin olvidar los aspectos humanos »
        G Estela Zavala P
        CICS MA

      2. Hola a todos, Es muy interesante sus comentarios, pero también hay que tener en cuenta que el proceso de aprendizaje no depende solo de nosotros, porque poodria ser que por mas que nos esforzamos en enseñarles a los alumnos, si ellos no quieren aprender, pues vamos a fracasar en el proceso de la enseñanza, yo pienso que primero hay que enseñar al estudiante a crear sus propias estrategias de estudio, y analizar con que didácticas se les facilita mas la memoria a largo plazo, ya que también cabe mencionar que cada alumno es completamente diferente, en todos los métodos de aprendizaje. Yo pienso que lo primero es interesar al alumno, si mezclamos las clases o los temas de enseñanza con cosas de la vida diaria y les enseñamos como resolver problemas con esos conocimientos, van a aprender mas,, porque cuando se presente la situación, ellos tendrán los conocimientos esenciales para poder resolver lo que se presente.
        Hay que recordarles siempre que ellos son los responsables de su aprendizaje, ya que de ellos depende si desean profundizar el tema o solo conservar la informacion de manera simple..

        saludos. NAYDA JIMENEZ REYES CICS MILPA ALTA

      3. Hay que recordarles siempre a los alumnos que ellos son los responsables de su aprendizaje, ya que de ellos depende si desean profundizar el tema, y hasta donde quieren aprender…

        saludos. NAYDA JIMENEZ REYES CICS MILPA ALTA

    2. Hola Cuahutemoc
      Es posible que se conozca puntualmente el proceso, sin embargo no se podría aplicar como una receta puesto que somos diversos, sabemos de las inteligencias múltiples algunos somos mas auditivos, otros, visuales, etc, también hay que considerar nuestros intereses, motivaciones y me atrevería a decir que hasta nuestra historia de vida.
      De tal forma que ese es el reto en el proceso enseñanza aprendizaje, encontrar las múltiples formas de motivar y apasionar al estudiante, por eso se dice que el proceso enseñanza aprendizaje esta» centrado en el estudiante» y que es «integral»
      G Estela Zavala
      CICS MA

  12. Buenos días a todos
    El artículo me pareció excelente debido a que presenta un instrumento práctico de análisis para la valoración cognitiva, considero que el enfoque del entorno que cada persona y en este caso los alumnos tienen es el primer elemento a conocer, identificar y valorar; la pregunta es: ¿Qué elementos nos ayudan o dan pauta para poder realizar una adecuada interpretación del mundo externo y que éste factor apoye a consolidar el aprendizaje? Saludos.
    UPIIZ-IPN

    1. Mónica:

      Aunque algo tarde, agradezco tu opinión. Tu pregunta es sumamente compleja, pero puede decirse que los elementos intervinientes en la interpretación de nuestro entorno son tantos y diversos y prácticamente pueden individualizarse. Una estrategia docente estriba en encontrar relaciones de interpretación comunes, es decir, que interesen al maestro y al alumno. El llamado a establecer las relaciones es el maestro. Eso significa que si, como maestros, somos lo suficientemente sensibles como para impresionarnos por cada nuevo conocimiento científico, tendremos mayor probabilidad de establecer esas relaciones con nuestros alumnos,

      1. Doctor, agradezco su aportación, es una muy buena línea para comenzar a identificar esas relaciones, sé que no es fácil y requiere de experiencia, pero si no iniciamos es imposible integrar los elementos.
        Saludos .

  13. Agradezco al Dr Sergio Torres la lectura que nos comparte, la cual me invita a una reflexión cuando menciona en su artículo que en el nivel superior el conocimiento cientifico es el eje estructurador curricular, comparto ese pensamiento pero es una realidad ? , entiendo que así debería de ser , sin embargo considero que aun tenemos que trabajar muy comprometidos para alcanzar dicha realidad ,lo cual tendría como resultado egresados con un nivel académico de mayor nivel e inmersos en la investigación científica.

    1. Hola Ana María

      Lo que mencionas es uno de los puntos álgidos de la docencia y me parece que para guiar al estudiante de forma adecuada, primero tenemos que hacer todo un desarrollo cognitivo que implica el tener conocimientos científicos básicos y luego aplicarlos a una situación en particular, de manera que podamos mostrar el panorama a los estudiantes y ellos de forma independiente puedan relacionar los conocimientos previos y posteriormente armar los conceptos y aplicarlos en diferentes contextos y situaciones. Así que al igual que los estudiantes, nosotros también enfrentamos una tarea ardua.

      Saludos desde la UPIIZ-IPN (Zacatecas)

      1. Cinthya
        Estoy totalmente de acuerdo contigo, porque para poder guiar al estudiante yo debo de haber desarrollado las competencias integrales cognitivas, procedimentales, actitudinales valorales (desarrollo de habilidades básicas y complejas del pensamiento, ser reflexivo, analítico, critico, innovador , creativo, autonomo etc o sea que mi tarea es tan compleja como la que en ocasiones le exijo al estudiante y esto quiere decir que debo de tener conocimiento del contenido, didáctico pedagógico y curricular tarea nada fácil
        Estela Zavala
        CICS MA

    2. Ana María:

      Respecto de tu atinado comentario, no hay duda de que tienes razón: el desfase de países como México respecto al avance científico se lo achacamos generalmente a quien aprende y poco a quien enseña. Así que los primeros llamados a romper el círculo vicioso somos los profesores con eso que llamas: «trabajar muy comprometidos»; un cambio podrá ser advertido, seguramente, cuando eso ocurra.

  14. Gracias Profesor Sergio Torres por compartir su artículo, en el cual me siento plenamente identificada sobre todo en el rubro donde menciona usted que en el nivel superior el conocimiento científico es el eje estructurador curricular .
    Así mismo la importancia de la teoría cognitiva con l a teoría constructivista. Y la ayuda que nos brinda el uso de los mapas conceptuales, mapas mentales y el uso de las Tics.
    Areas en donde nosotros como facilitadores debemos hacer uso de estas para que el conocimiento
    fluya de una forma más fácil en los alumnos.

  15. Profesor Sergio Flores usted en su articulo nos menciona acerca de la sistematización de la intervención del docente en donde se accede a la información , se jerarquiza y posteriormente se construye su propio conocimiento, considero que es un proceso muy de la era del conocimiento y que para nosotros los profesores debe ser el compromiso de aplicarlo para obtener los mejores egresados de nuestras instituciones.

  16. Dr. Sergio R. Torres:

    Buenas tardes, antes que nada muchas gracias por compartir con nosotros sus investigaciones que enriquecen enormemente este seminario. Por otro lado sabemos que todo adolescente en el caso de educación media superior, tiene un potencial cognitivo adquirido en su trayecto de vida, y que puede continuar aprendiendo de manera consciente, creativa y autónoma. Entonces ¿Qué expectativas de los estudiantes debe tener el docente sobre las posibilidades de los mismos de desarrollar un papel más participativo en sus procesos de aprendizaje?

    Saludos
    Jacqueline Rebollo
    CECyT No. 10 IPN
    Academia de Química

    1. Jacqueline:

      Como profesores estamos obligados a mantener una actitud y predisposición esperanzadora para cualquiera de nuestros alumnos. Es decir, siempre nuestras expectativas tienen que ser positivas en cuanto al potencial de aprendizaje de todos y cada uno de nuestros alumnos. Cuando así no suceda, tendremos que preocuparnos de nosotros mismos y no de nuestros alumnos.

  17. Hola a tod@s:
    Considero de suma importancia que al estudiante se le manejen planteamientos, analogías, ejercicios y/o problemas, etc. que lo lleven a utilizar la lógica; por ejemplo: para que ocurra una reacción química, es necesaria una ruptura parcial o total de los enlaces químicos de las sustancias reaccionantes y formación de nuevos enlaces en las sustancias productos. Por tal razón, el concepto de enlace químico es fundamental en el estudio de la estructura de la sustancia, ya que da evidencia de su carácter esencial en el estudio de la reacción química y en la comprensión científica de esta ciencia, por lo tanto comprender la esencia de un fenómeno, como puede ser ¿por qué ocurre una reacción química y cómo ocurre?, nos da la posibilidad de ir formando en los estudiantes una concepción científica del mundo y también crea las bases para formar convicciones, así como, poder explicar, argumentar, y fundamentar como ocurren los fenómenos en la vida en general, y de ahí el carácter formativo en la enseñanza de esta ciencia.

    Saludos
    Jacqueline Rebollo
    CECyT No.10 IPN
    Academia de Química

    1. Maestra Jackie
      Actualmente imparto la materia de química ambiental y me he dado cuenta que cuando los alumnos tienen muy claras las respuestas que usted plantea, al docente que precede como es mi caso, le es más fácil llevar al alumno a la generación de conceptos subsecuentes lógicos como: ahora que ocurrió la reacción química, ¿cómo influye con el entorno? ¿cuál es la afectación en x sistema natural?, de ahí el reconocimiento a nuestros compañeros docentes que llevan a la práctica las técnicas como las aquí expuestas.
      Saludos
      Mónica Judith
      UPIIZ-IPN.

  18. Aprendizajes y procesos cognitivos en ciencias.
    Buenas tardes, Dr. Sergio R. Tórres O.
    Me resulta muy interesante el estudio que realizas sobre los conocimientos previos que debe poseer un estudiante de microbiología en el nivel superior.
    Este estudio lo voy a adaptar para aplicarlo en el nivel medio superior en la asignatura de Biología, como evaluación diagnóstica para iniciar el curso, ya que no se limita a aquellos estudiantes que van a estudiar carreras relacionadas con las ciencias experimentales, sino que se observan conocimientos básicos que deben poseer todos los alumnos a nivel medio superior, no importa la profesión a elegir.
    Me parece muy aceptable la escala de evaluación, ya que evita que elijan respuestas al azar, que es muy común en los alumnos, simplemente por no analizar o simplemente no leer correctamente una pregunta.
    Saludos, Diana María González Rivera
    Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí
    Sede Plantel 06, Cd. Valles

  19. Dr. Sergio.
    Las estructuras cognitivas son conocimientos que posee un individuo, que pueden ser conceptos, principios, generalizaciones; el aprendizaje es utilizar estos conocimientos en nuestra vida diaria y cuando el aprendizaje es significativo lo podemos utilizar y aplicar con mayor facilidad.
    Mi pregunta es la siguiente, además del uso de la actividad experimental en los laboratorios. ¿Qué estrategias didácticas utiliza para poder lograr aprendizajes significativos en los estudiantes en el área de la Biología?
    Diana María González Rivera
    Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí
    Sede Plantel 06, Cd. Valles

    1. Buenas Noches. Mi comentario es de que cuando el alumno pone en práctica lo que aprende se le hace significativo y jamás lo olvida; bien lo dice el proverbio de Confucio “Me lo explicaron y lo olvidé; lo ví y lo entendí; lo hice y lo aprendí”
      I.Q Martha Esther Sobrevilla Salas
      Docente del Colegio de Bachilleres No. 24
      Sede Colegio de Bachilleres No. 06. Cd. Valles, S.L.P

    2. Me uno al comentario de la maestra Diana, ojala nos compartieran sus estrategias que les han dado resultado para lograr el conocimiento cognitivo

  20. Dr. Sergio Torres
    Los procesos cognitivos requieren de ser evaluados con reactivos que le permitan al estudiante analizar y reflexionar.
    Mi pregunta es ¿Cómo evaluar los procesos cognitivos y no los resultados finales.

    María Guadalupe Sarabia Morán.
    Depto. Medicina CICS Milpalta .

    1. María Guadalupe:

      Respecto de tu pregunta: los procesos cognitivos se modulan continua y permanentemente, así que no habría forma de distinguirlos de lo que tú llamas resultados finales. Los resultados siempre serán parciales, así que una evaluación cognitiva, desde la perspectiva que se realice, tendrá un valor adicional para el profesor, pero principalmente para el alumno.

    2. Lupita
      Podemos evaluar de forma continua (en nuestro caso esto no es tan difícil puesto que estamos mas de 5 horas diarias frente a grupo durante varios días a veces meses. tenemos las siguientes ventajas
      Conocemos a los estudiantes puesto que diario nos vemos cara a cara durante mas de 5 horas.
      Podemos implementar preguntas problema, estudio de casos, proyectos,análisis de textos, debates «implementar coloquios seminarios» sin que el horario sea una limitante etc
      Todo esto lo logramos en términos generales cuando tenemos las condiciones adecuadas.
      El problema se presenta cuando:
      Tenemos grupos máximo de 25 estudiantes
      No Planeamos estratégicamente la clase
      No Planeamos mediante secuencias didácticas
      No tenemos rubricas, listas de cotejo, diario de campo
      No tenemos un profesor de laboratorio en el curso teorico practico

      Finalmente podríamos evaluar no solo lo cognitivo, también lo procedimental y actitudinal es decir tu evaluación sería verdaderamente integral.
      Suena bien ¿no?
      Otro gran problema es que el docente del CICS en ocasiones desconoce la disciplina y realiza mas actividades administrativas que académicas
      G Estela Zavala

  21. ¿ En qué fundamenta la propuesta de evaluar la asimilación de conocimientos en las diferentes áreas con un instrumento de reactivos con una sola de dos respuestas (excluyentes) ?
    ¿como evitar confundir a los estudiantes con respuestas si, no o no sé?

    María Guadalupe Sarabia Moràn
    Depto. Medicina CICS UMA

    1. María Guadalupe:
      Evaluar asimilación de conocimiento es, posiblemente, una meta muy ambiciosa pero factible si se logra sistematizar. Pero acepto que al hacerlo simultáneamente en varias áreas no puede ser muy prudente. Es necesario especificar y delimitar contenidos y para ello es necesaria el auxilio disciplinario (textos, colegas, expertos); el aspecto epistemológico es fundamental. La confusión siempre estará presente, no importa el camino que se elija. Lo importante es que quien aplique un instrumento de valoración tenga claro qué pretende: el estudiante podrá aprender o no pero el profesor tendrá la obligación de interpretar los resultados para tomar decisiones con esos mismos alumnos o con los de una siguiente generación: no todo sale bien en la investigación; se cometen muchos errores y alguien tiene que «pagar los platos rotos»; es inevitable. Pero su inevitabilidad no excluye ni tiene por qué desanimar de quien enseña y de quien investiga.

  22. ¿Con que frecuencia se recomienda hacer uso de las herramientas tecnológicas, sin llegar a un abuso y que el chico se distraiga y se logre desarrollar satisfactoriamente las habilidades.

    1. Hola a todos

      Respecto a la pregunta de Maria Teresa, yo creo que no hay una fórmula que nos diga con exactitud la frecuencia de uso de las herramientas tecnológicas. Como docentes debemos planear las sesiones de clase y fijar las competencias a desarrollar, además de establecer las herramientas que ayudarán a los estudiantes a alcanzar las competencias y para ello tendríamos que hacer uso de los recursos disponibles como casos de estudio, lecturas dirigidas, proyectos, problemas y otros, no solo las herramientas tecnológicas. Lo importante es captar la atención del estudiante y por supuesto lograr que el aprendizaje sea significativo.

      Saludos desde la UPIIZ-IPN (Zacatecas)

      1. Cinthya nuevamente de acuerdo contigo, el uso de herramientas tecnológicas no es al azar o por gusto o comodidad, el uso de estas herramientas responden a una planeación, que deriva del conocimiento del contenido, del conocimiento pedagógico del contenido, ademas que competencia se va a desarrollar etc
        CICS MA
        Estela Zavala

        1. Hola buenas noches:

          Me parecen muy atinados sus comentarios maestras Cinthya y Estela, y es que como docentes no tenemos que casarnos y abusar con una sola forma de enseñar, porque de esa forma no tendremos éxito, yo creo que lo más importante es planear como bien apuntan ustedes una secuencia didáctica, con estrategias que faciliten el aprendizaje al estudiante, apoyadas en materiales y herramientas didácticas que sean versátiles, adaptables, dinámicas y atractivas para los alumnos y que logren la participación e inclusión de todos. Enseñar solo con el uso de las TIC´s tampoco nos grantiza el éxito.

          Saludos
          Jacqueline Rebollo
          CECyT No. 10 IPN
          Academia de química

          1. Estoy de acuerdo con los compañeros que no debemos casarnos con una sola de las herramientas con las que contamos, en sí mi pregunta va encaminada a que la mayoría de los jóvenes cuentan con un celular, Tablet, etc. muy novedosos que les permite tener acceso a un mundo de información y a la vez los distrae de las clases, y esto no quiere decir que nosotros como docentes no planeamos las clases, pero se presentan este tipo de situaciones y quizá en algunas clases resulte hacer uso de ellas pero en otras no y de que manera podemos nosotros controlar dichas situaciones.

  23. Buenas tardes, mi pregunta es: ¿cómo favorecer la metacognición en el aprendizaje de las ciencias?

    Macaria Hernández Chávez
    CECyT 16 Hidalgo

    1. Saludos en el intento por contribuir a tu pregunta.
      Es importante reconocer que en esta área aun se plantean inicios pues se requiere de generar un cambio en las orientaciones en didáctica de las ciencias, que permita comprobar o constatar la efectividad real de estos recursos. Cierto es que no se requiere de generarlos sino de establecer una adecuada forma de utilizarlos en la enseñanza y en especial de las ciencias, lo que implica tener claridad en los objetivos, una forma diferente de utilizarlos. Es importante tener identificados las ideas y expectativas previas de los alumnos, para que puedan resultar útiles incluso para contextos diversos.

      El terreno de la metacognición sin duda se presta para la colaboración decida entre la didáctica y la psicología, de ahí la importancia de que el docente adquiera los conocimientos para ponerlo en práctica.

    2. Macaria:

      Siento contestar tan tarde pero va mi respuesta. El aprendizaje de las ciencias, por antonomasia, es el que más requiere de la metacognición. Una forma de favorecerlo es retar a los alumnos a preguntarse el por qué estudian una ciencia. ¿Qué capacidades consideran tener para comprender esa ciencia? ¿Cómo es que han logrado sobrellevar la resolución de problemas que sus profesores les han puesto sobre la mesa? De parte del profesor sugiero que internalicen el significado que ha tenido en la historia el pensamiento divergente y, luego, lo compartan con sus propios alumnos.

  24. Dr. Sergio mi gratitud por compartir sus investigaciones; en base a su articulo el reconocer estructuras lógicas en los estudiantes permite potencializar los conocimientos, las ideas previas sirven de andamiaje para nuevos conceptos; por lo que la evaluación diagnostica es fundamental ya que determina el rumbo de la planeación, plantear el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial que posee el estudiante. Dicho nivel depende de las habilidades cognitivas y las situaciones de aprendizaje generadas.
    Resalto frase textual «quienes se forman en el área biológica recurren a la asimilación cognitiva con fuerte carga visual» considerando las inteligencias y los aprendizajes múltiples mi pregunta es ¿Qué pasa con los estudiantes del área biológica que su estilo de aprendizaje no es predominantemente visual? tiene algún estudio de referencia que haga un comparativo y un predictivo respecto a los resultados de aprendizaje logrados.
    Maria de los Angeles Barrios Sánchez
    CECYT 16 «Hidalgo»

    1. Cuando se plantea la pregunta de la falta de laboratorios, por parte de las instituciones, considero que es una dificultad, cierto es que los docentes deben generar planes u opciones en las que pongan en práctica sus competencias para que los alumnos al no contar con esos espacios puedan trabajarlo, posiblemente como lo planteó en su momento el Dr. Sergio, pero por otra parte creo que si es una preocupación, un problema que las instituciones tienen de no asumir la importancia de que los alumnos tengan la obligación de conocer de manera más experimental los conocimientos que se trabajan desde el aula.
      Concluyendo el docente debe planear, diseñar y preveer, pero las instituciones tienen la obligación de asumir responsabilidades entender que es un requisito obligado que el alumno pueda cumplir cabalmente sus horas teóricas y prácticas.

    2. María de los Ángeles:

      Respecto de tu pregunta sobre el aprendizaje visual (gracias por la cita) mi respuesta es que a quienes no han tenido la oportunidad de desarrollarlo, inducirlos a ese ejercicio. En el caso de las biologías macro eso está incorporado al ser su objeto de estudio el mundo macrobiológico. El reto es para el mundo microbiológico y el uso del microscopio es un recurso ineludible que hay que agotar; también el auxilio de las TIC’s que son una herramienta valiosísima hoy. Procurar que cada ejercicio, problema a resolver e incluso evaluaciones, impliquen el manejo de lo visual, lo cual es posible (deseable) incluso con ciclos metabólicos, ecuaciones y fórmulas: diagramar, dibujar, bosquejar, mapear, etcétera.

  25. En cuanto a la pregunta que se acaba de formular sobre, ¿qué hacer cuando no se cuenta con laboratorios experimentales?, coincido en la implementación del trabajo experimental en otros ambientes de aprendizaje, como la propia cocina del hogar y en este sentido también me gustaría comentar que en ocasiones también se puede implementar el uso de simuladores y laboratorios virtuales.

    Saludos cordiales.

    Macaria Hernández Chávez
    CECyT 16 Hidalgo

    1. Macaria:

      Respecto del uso de la cocina en el hogar e «implementar el uso de simuladores y laboratorios virtuales» me parece una propuesta estupenda.

    2. Macaría
      Estoy de acuerdo porque los experimentos en la cocina del hogar permitiría no solo vincular el conocimiento con la vida cotidiana, también implementar, ser creativos, innovadores. Hoy fueron al CICS un grupo de investigadores y hablaban de la imaginación, la innovación y la creatividad.
      También podrían visitar laboratorios sofisticados que hay varios en el IPN
      G Estela Zavala Pérez.

      1. Estela

        Estoy de acuerdo con que debemos vincular los conocimientos con la vida cotidiana, que debemos hacer uso de laboratorios externos cuando no tenemos la infraestructura, pero me salta una duda ¿qué tan factible es hacer uso de los simuladores, sabiendo que los jóvenes están con gran inquietud por experimentar ellos mismos dicha vinculación?

  26. C o n o c i m i e n t o s b á si c o s de B i o q u i m i c a

    Estimado Sergio:

    Agradezco el compartir documentos tan interesantes y celebro a los organizadores la elección de este tema.

    Quiero regresar a la discusión sobre la identificación de los conceptos fundamentales. …
    Sin perder la riqueza didáctica y el reto intelectual de del aprendizaje de las ciencias

    En un ejercicio entre profesores de bioquímica del IPN de distintas unidades académicas orientadas a las áreas físico matemáticas, medico biológicas y también unidades interdisciplinarias. Se eligieron los temas como conocimientos básicos. De la bioquímica:

    lípidos, proteínas, agua, carbohidratos y ácidos nucleicos

    Me gustaría su opinión sobre la elección de estos como elementos básicos para desarrollar procesos y aprendizajes más complejos. Y segundo, si en su equipo de trabajo han desarrollado trabajo sobre la valoración científica de alguno de estos conceptos.

    Muchos saludos.

    Liliana Suárez Téllez
    Docente de matemáticas e investigadora educativa del IPN

    1. Liliana:

      En cuanto a los conceptos básicos de bioquímica que señalas, son acertados y su comprensión cabal posibitilitan a los estudiantes establecer relaciones cognitivas con significancia, propicias para otros conocimientos de mayor profundidad y complejidad. En todo nivel educativo, la preocupación del profesor tiene que centrarse en los conceptos básicos que serán conocimientos previos necesarios para el ilimitado bagaje teórico que implica una ciencia tan abundante en conceptos como lo es la bioquímica. El proceso cognitivo es capaz de establecer las relaciones necesarias con una masa crítica conceptual. En mi experiencia de investigación lo he hecho concretamente con la glucólisis y también en la microbiología. La importancia del ejercicio de investigación estriba en seleccionar o ubicar esos conceptos básicos; es imprescindible la revisión de literatura especializada y la consulta con expertos o colegas del área.

  27. Buenas Noches a todos. Es para mi preocupante lo que se comenta en el artículo, en relación a que la divulgación científica le ha alcanzado la comercialización, ello genera creencias y mitos que alcanzan al estudiante que tiene acceso a la educación formal, sin embargo me parece de suma importancia la repercusión que pueda tener en aquellos que no tienen esa oportunidad, es decir a la sociedad en general. ¿Qué impacto puede tener ese riesgo de contraposición entre los saberes del estudiante de educación formal, la sociedad del conocimiento y sus objetivos en la solución de problemas de la sociedad? Ya que por un lado se crea una cultura científica y una pesudocientífica.
    saludos Berenice
    CICS-MA

  28. Hola a todos
    El artículo menciona que todos debemos de tener conocimientos científicos aunque sean los básicos para elevar nuestra capacidad de comprensión del entorno en el que vivimos, mi trabajo es con alumnos de nivel medio superior (bachillerato), donde algunos no tienen interés por las ciencias experimentales (Química, Biología, Física, etc), ¿qué acciones me recomiendan para implementar en la asignatura de Biología, para poder atraer ese interés por este campo del conocimiento?
    Saludos.
    Diana María González Rivera
    Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí
    Sede Plantel 06, Cd. Valles

    1. Diana me permito compartirte mi experiencia
      Cuando inicio el curso de bioquímica, microbiología, Inmunología etc todas ciencias experimentales
      La primera pregunta es ¿Porque y para que debo estudiar bioquímica etc? ¿Para que me sirve saber bioquímica en la vida diaria ?
      La mayoría de las veces contestan con tecnicismos, poco a poco les dejo ver la importancia en la vida diaria, por ejemplo ¿para que me sirve saber lo que es el pH lo vinculo con temas de interés para los jóvenes por ejemplo
      ¿Que importancia tiene que el pH vaginal sea acido (4.5) en que beneficia o afecta un cambio de pH, porque el cambio promueve las infecciones que tipo de infecciones.
      Otro ejemplo es relacionar la segunda guerra mundial con la fabricación de jabones (con grasa humana) en la practica les pido que investiguen que es la saponificación y que elaboren un jabón artesanal con grasa de animal
      a los jóvenes les gusta que las ciencias duras o experimentales se vinculen horizontalmente con la historia el arte, la sociedad, la sexualidad, etc
      G Estela Zavala
      CICS MA

      1. Hola a todos

        Respecto a lo que comentan Diana María y Estela, concuerdo en que es muy importante plantear a los estudiantes situaciones que les sean “familiares” (dentro de lo posible) de manera que ese sea el punto de partida para poder avanzar en el análisis del tema y la búsqueda de información y de esta forma le encuentren sentido al trabajo que están realizando. Tal y como lo menciona Estela con los ejemplos que describe, es trabajo de nosotros como docentes, independientemente del área de conocimiento de la que se trate, poner en contexto al estudiante.

        Saludos desde la UPIIZ-IPN (Zacatecas)

  29. Considero, que en el conocimiento cognitivo, las estructuras lógicas son la base del conocimiento declarativo. Este conocimiento es el eje para que se desarrolle un pensamiento lógico conforme se asimila el conocimiento conceptual propio de la ciencia.

    1. Berenice:

      En lo que atañe a tu comentario sobre problemas de la sociedad y las cultura científica y la pseudocientífica, es una de las labores no escritas de un profesor de ciencias: la línea divisioria entre ambas culturas es muy tenue y estamos todos propensos a traspasarla continuamente. Nuestra propia asimilación de conocimiento, como profesores, tiene que se una labor permanente (educación continua) y responsabilidad nuestra: no hay mejor «receta» que la lectura recurrente de publicaciones científicas (formales e informales, como periódicos). Y no sólo de nuestra rama de la ciencia sino de las otras, incluso aparentemente no relacionadas. Como gente del área biológica no nos olvidemos de la astronomía, de las ciencias sociales y humanas, de la economía, la ecología, la ingeniería (claro, hasta donde nos den nuestras fuerzas y nuestros salarios).

  30. Considero importante que el docente tenga un conocimiento científico, porque aporta al alumno un conocimiento especializado que constituye una fuente de conocimiento básico social mente aceptado formando parte de una formación escolar.

  31. Una reflexión: Estamos muy preocupados en cómo hacer que los estudiantes se motiven a aprender formándose integralmente, y ¿Nos hemos cuestionado como aprendemos y nos actualizamos respecto a los contenidos y para enseñar los contenidos?
    saludos Berenice
    CICS-MA

  32. Una reflexión.
    Creo que no debemos de olvidar, que en los cursos que impartimos, debemos de tratar de desarrollar habilidades en los estudiantes para generar nuevas ideas.
    La generación de ideas es muy importante en la educación superior.
    En la integración de multidisciplinas , como es la Bioquímica, en la interfase entre Biología y Química se pueden generar nuevas ideas. Pienso, por ejemplo en desarrollar una idea para un proyecto de investigación basado en ciertos contenidos del curso.
    Saludos.
    Mauricio Romi Campero
    Escuela Nacional de Ciencias Biológicas IPN
    Departamento de Fisiología

    1. Mauricio
      La realidad es compleja y así debemos de abordarla de manera interdisciplinaria, mas aun de manera transdiciplinaria, sin embargo aun cuando seguramente algunos docentes lo hacen, es necesario que esta interdisciplinariedad este sistematizada, explicitada y transversalizada en los planes y programas de estudio. Y por supuesto que los problemas que se aborden en salón de clases o en investigación, deberían ser interdisciplinarios.
      G Estela Zavala Pérez
      CICS MA

  33. Antes que plantear mi pregunta, deseo agradecer al Dr. Sergio que nos comparta su experiencia y los documentos tan enriquecedores que se programaron para esta sesión.

    ¿Puede la intervención cognitiva o su diseño influir en el perfeccionamiento de habilidades para la resolución de problemas en el área de bioquímica? Y podría considerarse este un programa de intervención?
    Gracias por sus comentarios.

    1. María del Carmen:

      Agradezco tu agradecimiento. La intervención cognitiva es mucho pedir. Se trata de un proceso que sólo maneja el sujeto en su interioridad. La labor del docente es promover la intencionalidad explícita del alumno para relacionar conceptos y, si lo logra, un camino queda abierto. Así que el asunto está en sugerirle que establezca relaciones conscientemente como un ejercicio que desarrollará, pretendidamente, su accionar cognitivo (metacognición). Por lo tanto, la resolución de problemas es una vía adecuada no sólo en bioquímica sino en el resto de las ciencias. Un programa de intervención docente diseñado con base en resolución de problemas no es la única forma pero es una de carácter pertinente. Y ahí lo importante no es el resultado sino el camino seguido. Para ello resulta fundamental el auxilio y la labor docente: la claridad conceptual que el profesor establezca en el aula será factor determinante para que el alumno logre las relaciones requeridas por el problema. Una y otra vez, este ejercicio continuo y recurrente logrará el propósito.

  34. Dr. Sergio
    Antes que nada saludos a todos
    Gracias por compartir sus artículos (aprendizaje y procesos cognitivos)
    Este es un comentario y una pregunta
    Actualmente no imparto clases teóricas de bioquímica, colaboro mas en proyectos de investigación científica, en la que recibo estudiantes de diferentes niveles, como prestadores de servicio social.
    Me gustaría saber cual seria la secuencia lógica en el aprendizaje del concepto de normalidad.
    Que actividad seria la mas importante en estudiantes de nivel medio superior? en relación a este concepto y el aprendizaje significativo.

    1. María Soledad:

      Es muy difícil responder a tu pregunta sobre secuencia lógica para el concepto de normalidad pero lo intentaré: la estructura lógica de una solución química está en la proporcionalidad. De ahí que es importante iniciar por allí. Las proporciones numéricas o estadísticas son un buen ejercicio y que pueden extrapolarse a las mezclas porcentuales. Lo más difícil es el paso a las proporciones no numéricas sino químicas, que implican las relaciones de masa y volumen específicas de las sustancias. Es decir, se requerirá un repaso de conocimientos de química en cuanto a masa atómica y molecular. El número de Avogrado es un recurso ineludible. Un punto de apoyo cognoscitivo sería la claridad conceptual sobre las propiedades generales de la molécula de agua y luego las posibilidades de disolución que ésta guarda para las sustancias polares y las no polares. Reconozco que lo que viene será lo más complicado: los conceptos claros de ácido y base y reacciones redox, y mi opinión es que esto puede resolver únicamente con un buen número de ejercicios teóricos y prácticos; de los primeros tendrá a su cargo el profesor una buena cantidad y el resto para trabajo extraula de los estudiantes.
      Comprenderás que esto no es una receta sino una perspectiva, válida o no como otras. En todo caso, la práctica educativa es la mejor consejera y sin perder de vista que el proceso docente sistematizado surte mayores beneficios.

      1. Me permito opinar
        Otra posibilidad es hacer ejercicios donde se transite de la teoría a la practica. Considerando problemas relacionados con la carrera. Por ejemplo en mi caso vincularlos con problemas de medicina, nutrición, odontología, optometría etc para que el alumno/a sea consciente de la utilidad de tener ese conocimiento y así adquirir competencias.

  35. Considero que es un reto importante que tenemos como docentes formar estas nuevas generaciones porque aparte de tener un dominio amplio de conocimientos y del currículum, se deben elegir y planear mejor las estrategias de aprendizaje, también como docente se debe establecer una comunicación adecuada con los estudiantes, de esta forma promover la autoestima, el respeto y las relaciones interpersonales entre los integrantes del grupo, construyendo ambientes de aprendizaje autónomos y colaborativos, estimular la curiosidad, creatividad, por la investigación, para que de esta manera sientan un compromiso por su aprendizaje. Muchos docentes buscamos prepararnos y dar lo mejor para nuestros alumnos pero se ve una apatía en los jóvenes por la educación y lo peor es que existen escuelas en las cuales los alumnos no tienes ninguna formación pero al final obtienen su documento, que decepción como maestros que queremos realizar un buen trabajo y al final resulta que los alumnos se van por lo fácil.
    I.Q Martha Esther Sobrevilla Salas
    Docente del Colegio de Bachilleres No. 24
    Sede Colegio de Bachilleres No. 06. Cd. Valles, S.L.P

    1. Hola buenas tardes a todos.

      Maestra Martha Esther todos en algún momento como docentes hemos observado cuando los alumnos están cansados, desmotivados,aburridos de las clases y es en ese momento es cuando yo como docente buso dinámicas que hagan más ameno el conocimiento, sin embargo también me acerco a ellos para preguntarles que esta sucediendo con esa actitud de indiferencia o pasiva, y es cuando ellos se abren al dialogo y me comparten sus necesidades y preocupaciones por lo que existe en ese momento un acercamiento docente alumno y es cuando aprovecho en pedirles sugerencias de como les gustaría que fueran las clases a los que mucho contestan, que se hicieran más dinámicas,que se dieran el repaso grupal del tema que se esta contemplando, que se hicieran más prácticas de laboratorio , que se utilizaran vídeos y en base a estas respuestas es como voy modificando la forma de impartir las clases , sin embargo también observo que la actitud con la que transmito el conocimiento ellos les gusta ya que trato de utilizar ejemplos reales aplicados en su vida diaria y es cuando ellos, les provoco más interés e inquietud por la investigación siempre dándoles un trato respetuoso .

      Briceida García Hernández
      CICS UMA

  36. Martha
    Estoy de acuerdo el problema es que con nosotros tienen una oportunidad de cambio y si nosotros/as tampoco promovemos su autoestima los motivamos, sabemos como podemos entusiasmarlos y apasionarlos por la disciplina entonces a la larga seremos otra escuela que solo les entrega un documento.
    Porque la normatividad ha cambiado
    G Estela Zavala
    CICS MA

  37. Creo que la enseñanza que los alumnos han adquirido atrevas de su vida la ponen en practica de acuerdo a sus conocimientos y experiencias obtenidas

    1. Estoy de acuerdo con usted maestra es uno de los aprendizajes de los alumnos donde involucran sus conocimientos a situaciones reales que tienen que buscar la manera de resolver .
      y así lograr un aprendizaje significativo.

      Janet Airam Escobarete Vega
      Sede Colegio de Bachilleres de San Luis Potosi

  38. Considero que efectivamente hay materias que tiene mayor problema de aprendizaje por ejemplo la química y mi pregunta seria ¿ cómo plasmar en la planeación didáctica , la idea del proceso del aprendizaje? ya que está materia es observable y con simulaciones.
    Janet Airam Escobarete Vega
    sede Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí

  39. creo que es de suma importancia determinar el aprendizaje desde la explicación parcial – fundamental y abstracta, no se encuentra con facilidad en el mundo real . en su comentario donde menciona que hay que minimizar los contenidos (conceptos básicos). como aplicarse en la química ????

    Janet Airam Escobarete Vega
    sede Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí

  40. Me llama la atención que en el documento «»El problema de construcción de hipótesis en estudiantes de ciencia» de que aveces en el quehacer diario se considera a la Hipótesis en la Investigación como «Una mera Formalidad»… lo cual es bastante delicado ya que al decir del texto, un sinnúmero de vertientes hipotéticas, como son la hipótesis general, nula, de investigación, post-facto, empírica, alternativa, causal, ante-facto, operacional, estadística, descriptiva y de trabajo (según refiere la documental), nos dan un estereotipo ilimitado de recursos en el planteamiento de los cuestionamientos a través de los cuales podemos navegar en la búsqueda de la verdad y así mismo inducir al alumno, al docente y al investigador en sí a no estancarnos ni encerrarnos en mapeos establecidos.Se menciona, que se ha detectado » un desconocimiento de la filosofía científica» lo cual es extremadamente grave considerar el perder la esencia de los que realmente es «Creatividad».

  41. Saludos a todos.

    Como han comentado algunos compañeros es importante que consideremos los conocimientos previos, ya que sabemos de que base partimos para dar inicio a las clases de biología, que busquemos las estrategias para transportar a los estudiantes a ese mundo microscópicos par que ello entiendan y hagan suyos los conocimientos necesarios que los ayudaran a resolver las problemáticas que se les vaya presentando a lo largo de su formación.

  42. Gracias Dr. Sergio torres, agradezco su respuesta retomare su sugerencia. es cierto «La practica hace al maestro». Me guaria saber sobre la wiki media que frecuentemente consultan los alumnos es factibe que esta información sea la confiable.?

Replica a MARTHA ESTHER SOBREVILLA SALAS Cancelar la respuesta