Sesión 30 «La formación de profesores para la enseñanza de las ciencias…»

Título de la sesión:

«La formación de profesores para la enseñanza de las ciencias: la investigación como herramienta para la construcción del conocimiento pedagógico del contenido»

 

Investigador invitado:

María Gabriela Lorenzo

Institución a la que pertenece:

Universidad de Buenos Aires

s30srbq
Hacia finales de la década de 1980, comenzó a desarrollarse un programa de investigación sobre el Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) de los docentes. Sus aportaciones han sido de vital importancia para la enseñanza de las ciencias porque pueden ser rápidamente trasladadas al aula, redundando en un mejor y mayor aprendizaje de los estudiantes. Es por esto que en este artículo presentamos un panorama de la forma en que ha ido cambiando y desarrollándose la noción del CPC como programa de investigación y como modelo de cognición docente, empleando analogías de la química para reflexionar y debatir sobre este concepto.
Documento de referencia principal

Farré, A., Lorenzo, G. (2009) Conocimiento pedagógico del contenido: una definición desde la química. Educación en la Química, 15(2): 103-113.adobe

 

 

Documento complementario

Lorenzo, G., Garritz, A., Daza, S. (2014) Conocimiento Didáctico del Contenido. Una perspectiva Iberoamericana. Documento sin publicar.adobe

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Video de la Sesión

youtube

87 comentarios en “Sesión 30 «La formación de profesores para la enseñanza de las ciencias…»”

  1. Hola a tod@s
    El modelo hexagonal de CPC propuesto por Park y Oliver parece ser el más completo, pues involucra varios dominios que no consideran los otros modelos. Tomando en cuenta que somos seres integrales, ¿de qué manera podría incluirse el aspecto afectivo en dicho modelo?

    Saludos desde la UPIIZ-IPN (Zacatecas)

    1. Hola Maestra !!!
      Coincido con Ud. , efectivamente el modelo nos muestra en mucho como el proceso de enseñanza – aprendizaje es dinámico y multifacetico.
      Saludos
      Erika A. Soria Glez.
      CICS UMA IPN
      Depto. Medicina

      1. Hola a todos , yo tambien coincido con que el sistema exagonal de conocimiento pedagogico de Park y Oliver me parecio el mas completo, aunque no me queda muy claro a que se refiere cuando menciona «conocimiento sobre evaluacion en ciencias» no enteni a que se refiere ese punto.
        Espero alguien me pueda explicar…
        saludos
        Nayda Jimenez R.
        CICS UMA
        Dpo.Medicina

        1. Hola Nayda

          Así como existen estrategias didácticas, también existen las estrategias de evaluación y las herramientas para evaluar. Hay muchas posibilidades al respecto y cada opción tiene características que las hacen aplicables a diferentes situaciones y entornos. De hecho este tema de la evaluación es uno de los más complejos para nosotros los docentes, pues debe ser un procedimiento objetivo. Te dejo el link de un documento desarrollado por la SEP para educación básica (que en realidad también aplicaría para otros niveles educativos), tal vez te de una idea general sobre el tema http://www.septlaxcala.gob.mx/primarias/anexos/Herramienta4.pdf

          Saludos desde la UPIIZ-IPN (Zacatecas)

    2. Hola a tod@s. Intentaré aportar algunos elementos para comenzar a construir juntos al menos parte de las respuestas a sus muy interesantes preguntas.
      A medida que se ha ido estudiando el conocimiento de los profesores y cómo hacen los profesores para enseñar, se ha ido complejizando el modelo de Pedagogical Content Knowledge propuesto por Shulman en 1986. Park y Oliver han propuesto su modelo, que se diferencia en algunos aspectos al original y al propuesto por Magnusson y Col. También hay otros, que nosotros no hemos considerado pero que también están muy de moda hoy en día y son los que incluyen el uso de las tecnologías.
      Con respecto a la afectividad y su relación con lo cognitivo, Andoni Garritz allí en México, y Vicente Mellado en España, han trabajado sobre este importante aspecto. Les recomiendo visiten la excelente presentación que Vicente Mellado nos expuso en el pasado Congreso de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales, celebrado en Girona, España, en septiembre de 2013. Les dejo el link

      Haz clic para acceder a Mellado_Girona.pdf

    3. Hola Cynthya
      Yo creo que mas que incluirse , se trata de que sea considerado en el CPC ya que la dimensión afectiva considera las percepciones y las creencias que el docente tiene sobre su propia habilidad para desempeñarse con éxito en la enseñanza y esto influye en las estrategias que va a implementar.
      G Estela Zavala P
      CICS MA

      1. Buenos días Maestra Estela:
        Como usted lo menciona, los conocimientos anteriores de los profesores y alumnos deben ser incorporados en la práctica docente pues permiten una mayor integración de CPC, pues se tiene un referente que permite vincular los conocimientos previos con los nuevos, dándole a nuestra labor un tono personar.
        CECyT 11 Wilfrido Massieu
        Academia de Biología

    4. Hola compañeros… son interesantes las lecturas.

      Conocimiento didáctico del contenido

      Siguiendo a Shulman (1986), podríamos definir al CPC como una amalgama entre el conocimiento disciplinario, y el conocimiento pedagógico que posee un profesor. Este es interesante Para investigación desde el aula y permite la reflexión de formación de profesores en la práctica constante. Las ciencias duras no solo es el saber en conocimientos, sino en la forma de conducir los aprendizajes para lograr eficiencia en las competencias. El CPC se enriquece aun más cuando los saberes se adecuan al contexto o aprendizaje situado.

      Saludos cordiales.
      JUAN CARLOS ZAPATA MARTÍNEZ COBACH 23 / S.L.P.

  2. Saludos !!
    Felicidades por su interés en aplicar su experiencia para enriquecer el proceso de aprendizaje.
    Al ir leyendo el texto de referencia me alegro ver el modelo con los cinco componentes y reconocí que efectivamente estos determinan la viabilidad de la enseñanza.
    Pero definitivamente el modelo hexagonal , refleja el dinamismo y la efectividad que puede darse al proceso de aprendizaje si integramos cada uno de los elementos.
    Al inicio del documento hablan de analogías, me encanto la manera de relacionar la enseñanza y el aprendizaje con una perspectiva QUIMICA !!!
    En horabuena felicidades!!!
    C.D. Erika A. Soria González.
    CICS UMA IPN
    Depto. Medicina

  3. Saludos !!
    Mi pregunta se enfoca de manera especial en saber que instrumentos puedo aplicar para evaluar la percepción de autoeficacia ?
    Es importante realizarla en algún momento del proceso enseñanza – aprendizaje en especial ?
    Gracias.
    C.D. Erika A. Soria González.
    CICS Milpalta
    Depto. Medicina

  4. Hola buen dia. Es muy interesante el tema de esta sesion. Mi pregunta es:
    ¿ Que puntos tengo que tomar en cuenta para poder evaluar el aprendizaje de los alumnos, como puedo asegurar que realmente lo aprendieron a largo plazo y que no se les olvidara??
    y como podríamos hacerle para que con tantas variables de ideas, conocimientos, conceptualizaciones etc…. podemos crear alguna estrategia de enseñanza en común con los alumnos para que todos aprendan por igual.???
    gracias
    Dra. Nayda Jimenez R
    CICS UMA
    Medicina

    1. El modelo del CDC o PCK, es un modelo que intenta conocer lo que sabe y cómo usa ese conocimiento el profesor, pero no informa sobre el aprendizaje de los estudiantes. Presume que existe algún tipo de relación (aunque no causal) entre el PCK de los profesores y el aprendizaje de sus estudiantes, tomando como base que un profesor con mayor y mejor PCK dispondrá de un número mayor de recursos de buena calidad para ofrecerles mayores oportunidades de aprendizaje a sus estudiantes.
      Las respuestas sobre aprendizaje conviene buscarlas en la psicología del aprendizaje que ha desarrollado numerosos modelos para intentar describir cómo aprendemos los seres humanos. Autores como Ausubel, Vigotsky, David Perkins… nos aportan interesantes perspectivas para adentrarnos en esta problemática. Les recomiendo el libro «Aprendices y Maestros» de Juan Ignacio Pozo, de lectura amena, muy bien organizado, que nos abre un excelente abanico de las diversas teorías de aprendizaje y nos invita a reflexionar sobre nuestros propios procesos como aprendices.

    2. Buenos días Maestra Nayda:
      Con relación a su comentario «todos aprendan por igual»; resulta un poco complicado, ya que todos aprendemos de maneras distintas y en tiempos distintos. En algunas ocasiones lo que me a resultado es relacionar los contenidos con las cosas que les gusta: su música, celular, actividades y preferencias deportivas, no es fácil pero es conocimiento que perdura.
      CECyT 11
      Wilfrido Massieu
      Academia de Bilogía

      1. Nayda, coincido con los comentarios anteriores, y lo que puedo retroalimentar es que nosotros como docentes debemos y tenemos la obligación no sólo de tener un dominio del contenido sino que tener la habilidad de su manejo pedagógico, donde buscaremos creativamente estrategias de aprendizaje, sabiendo que cada persona tiene preferentemente formas de aprender. Haciendo uso de estrategias de enseñanza con un objetivo y sentido podremos estar seguros que el aprendizaje lo estamos dirigiendo a centrarlo en el estudiante.
        saludos
        Berenice
        CICS-MA

        1. Berenice, estoy de acuerdo contigo en la obligaciòn del docente de tener conocimiento y habilidad, me parece que es el maestro comprometido y competente el que tiene esta ambición de ser creativos, de motivar al alumno a desarrollar sus aprendizaje, los ambientes de aprendizaje son muy importantes, ya que sabemos que planeamos para todos los grupos,pero cada uno tiene sus características ,así que nuestra pedagogía nos permitirá aplicar diferentes estrategias de enseñanza.
          Q.F.B Araceli Torres Barrios
          Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí
          sede Cd. Valles

  5. Buenas tardes, me permito plasmar mis pregunta: Para los profesores jóvenes en el área de ciencias que de alguna manera la amalgama de experiencias es aún corta, ¿cuál es el camino que debemos seguir para el desarrollo del CPC y no ser meros receptores y transmisores pasivos de la información? y ¿se puede suplir con esfuerzo y un conocimiento profundo del tema?, que en este punto no importaría el bagaje de experiencia del profesor joven.

    1. Macaria
      Considero que independientemente de la edad el profesorado va desarrollando su CPC
      Porque hay profesores que fueron excelentes estudiantes, vincularon la teoría con la practica, saben usar las nuevas tecnologías, se formaron tutorados por investigadores o excelentes profesores, tienen estudios de posgrado etc etc todos estos elementos son importantes para que se conviertan en profesionales de la docencia.
      Yo creo que el punto clave es hacer una reflexión y autocritica del trabajo que realizamos como docentes facilitadores de la construcción del conocimiento para conocer nuestras debilidades y/o fortalezas.
      G Estela Zavala
      CICS MA

    2. Buenas tardes!!
      Muy interesante sus preguntas Maestra Macaria, me permito antes que nada hacer una breve reseña reflexiva de mi corta experiencia como docente. Cuando ingreso a mi plantel CICS UMA que es donde yo egrese, me dijo la persona que me invito a participar en esta labor tan hermosa «te tiene que gustar e interesar transmitir conocimiento, tienes que tener aguante (por el sueldo que se percibe) y siempre hacer empatía con los alumnos». No entendí mucho, sin embargo se me hizo interesante, y pues al recibir el primer curso » taller de inducción a la docencia» empiezo a estructurar y ejecutar diferentes estrategias de enseñanza – aprendizaje, fue complicado ya que mi formación se baso en la enseñanza tradicional (receptores y transmisores pasivos). Y pues como lo han comentado varios de los compañeros maestros echar mano de esos conocimientos y experiencias previas aunado a los diferentes cursos, seminarios, diplomados etc. nos permite seguir desde la trinchera de cada quien para hacer de nuestro trabajo lo mejor posible, sin dejar de actualizarnos y no caer en la monotonía. Y que independientemente de ser docentes y/o facilitadores con pocos o muchos años de experiencia, siempre lleguemos al aula con el mismo o mayor entusiasmo e interés.
      Gracias por todos los comentarios que de una u otra forma fortalece el conocimiento del individuo.

      Olivia González
      CICS UMA

  6. Todos los profesores, llegamos al aula por primera vez (independientemente de la edad), con una mochila de experiencias y conocimientos previos. Los años de escolarización por los que hemos transitado antes de convertirnos en maestros nos genera un modelo extremadamente potente, que nos guiará en el rol como docentes. Es decir, todos tenemos un CDC, probablemente incipiente e incompleto, un pequeño BiPit que debemos desarrollar. ¿Cómo? Continuando como aprendices por el resto de nuestras vidas, aprendiendo más sobre nuestra disciplina, sobre nuestros estudiantes, sobre nuestra tarea de enseñar y también sobre nuestro propio conocimiento, nuestras propias estrategias… Incorporando a nuestro conocimiento todas las experiencias y vivencias recogidas durante nuestra práctica docente.
    Nunca sabremos todo sobre todo (aunque llevemos 30 años enseñando la misma asignatura en el mismo centro) porque las cosas cambian. Lo que necesitamos en desarrollar una actitud flexible y comprometida que nos permita seguir aprendiendo a lo largo de nuestra vida.

    1. El CDC incipiente es un buen paso y como usted lo menciona nuestros aprendizajes a lo largo del desempeño docente ayudan mucho, cabe mencionar que el trabajo colegiado también nos brinda un cumulo de experiencias para apllicar el CPC.

  7. Las competencias docentes alcanzadas por el profesor son reelevantes para una transposición didáctica, asi como continuar con diplomados aumentando la formación docente nos ayuda al logro de del CPC.
    Profa Ana Carolina Cardenas Cecyt 6 IPN

  8. Buenas Noches:
    Si partimos de la conceptualización de Shulman (1986), acerca del CPC como un sistema iterativo, en el cual se afectan mutuamente los siguientes elementos: formas de representar y formular los tópicos específicos para hacerlos comprensibles a estudiantes singulares; conocimientos de las dificultades y concepciones alternativas de los estudiantes; y conocimientos de las estrategias de enseñanza para ayudar a los estudiantes a superar sus dificultades. Mi pregunta sería ¿que relación tendrían entonces el conocimiento de las estrategias pedagógicas y el conocimiento pedagógico del contenido, para permitir al docente transformar el conocimiento de la disciplina en un conocimiento enseñable y comprensible por el estudiante?
    Saludos

    Jacqueline Rebollo

    CECyT No. 10 IPN
    Academia de Química

  9. BUENAS TRADES A TODOS

    COMO DICE EN EL TEXTO EL PCP ES UN CONOCIMIENTO PRÁCTICO, ES UN CONOCIMIENTO EN ACCIÓN Y QUE CRECE CON NUESTROS PROPIO CRECIMIENTO, ENTONCES MI PREGUNTA ES ¿ SE PODRA DAR el CPC CON SOLO TENER ESA DISPOSICIÓN, CON ADQUIRIR CONOCIMIENTOS Y DEDICAR TIEMPO, EN LOS ESTUDIANTES? Y POR OTRA PARTE ¿PORQUÉ EN EL TEXTO SE MENCIONA QUE EL DOCENTE PUEDE APLICAR DICHO PROGRAMA EN DETERMINADOS ALUMOS, A QUE SECTOR ESTUDIANTIL SE REFIERE?

    1. Gracias María Teresa y a todos por estar haciendo una lectura reflexiva sobre los textos, contrastándolos con la sus prácticas y saberes previos. Han logrado una actitud remarcable con deseos de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
      El CDC es un conocimiento profesional de los profesores para determinados contenidos. Por ejemplo, para enseñar pH en este centro a este grupo de alumnos de tal nivel. Imaginemos que me visitan en Buenos Aires y las invito a enseñar pH a mis estudiantes, ¿será lo mismo? ¿y si les pido que enseñen otro tema de química (orgánica supongamos) que uds no han trabajado nunca?
      Por otra parte, por ser un conocimiento de los profesores no hay razones para intentar que los estudiantes desarrollen un CDC, excepto claro, aquellos estudiantes que hayan elegido la formación docente y que desean ser profesores…

      1. Gabi
        Me gustaría comentar acerca de tu ejemplo de pH cuando dices «si las invito a enseñar pH a mis estudiantes ¿será lo mismo? Yo considero que yo puedo hacer que tus estudiantes aprendan pH y en ese sentido es lo mismo estar en una Universidad de México y/o Argentina.
        Ahora como lo van a aprender puede ser diferente manera dependiendo de las estrategias que aplique, y esto esta en función de múltiples condicionantes.
        Espero comentario ya que tu pregunta me parece sumamente interesante

        G Estela Zavala Pérez
        CICS MA

        1. Gracias por tu reflexión… Precisamente, la idea ha sido comenzar a pensar cuáles son esos múltiples condicionantes que tú mencionas, y cómo pueden afectar tanto a la enseñanza como al aprendizaje…

  10. Saludos a todos compañeros.

    Integrando un pequeño extracto de las lecturas podemos comentar que el CPC, en la didáctica de las ciencias, ha sido usado como un término para describir la forma cómo el profesor aprende poco a poco a interpretar y transformar su contenido temático del área, en unidades de significado comprensibles para un grupo diverso de estudiantes y son cuatro los componentes de conocimiento que debe poseer un profesor: pedagogía, conocimiento disciplinar, características de los estudiantes y contexto de aprendizaje; y el CPC emerge o se genera como una síntesis del desarrollo simultáneo de estos cuatro componentes, lo que se conoce como conocimiento integrado.

    Comprende dos dimensiones: una comprensiva y otra expresiva, la primera es un conocimiento único del profesor, que le ayuda a entender su forma particular de desempeño profesional; es un saber especial utilizado para la transformación, con propósitos formativos, de modelos y contenidos de una disciplina, en modelos de ciencia escolar comprensibles para los estudiantes, procurando en la intención y, sin reducirlos a formas elementales y triviales, que conserven su esencia y la segunda se refiere a la enunciación de las acciones conscientes de su práctica, el conocimiento de lo que se hace, cómo se hace, por qué lo hace de una manera y no de otra y la posibilidad de reflexión sobre estos aspectos.

    ¿Cuál consideran ustedes que es la interrelación entre cada una de ellas y que tan importantes son las reflexiones del docente dentro del proceso?

    1. María del Carmen
      Excelente síntesis del CPC
      Considero que los docentes debemos de hacer una reflexión y por supuesto una autocritica para acercarnos a nuestra realidad y a partir de ésta transformarla .
      Por ejemplo
      1.- Promover un conocimiento profundo de la disciplina que impartimos (cierto que tenemos conocimientos por nuestra formación profesional, pero debemos actualizarnos y ser expertos en la disciplina, trabajar en academias la actualización, ser evaluados y autoevaluarnos ).
      2.- Tenemos un conocimiento pedagógico del contenido (como aprendimos las disciplinas en nuestra formación profesional) y un conocimiento formal porque la mayoría hemos realizado estudios de posgrado en educación ( en el CICS mas del 60%)
      También debemos conocer la estructura curricular, perfil de egreso, misión visión, políticas de nuestro centro.
      Todos esto incluye el contexto, al estudiante etc
      Pero ¿Cómo profesionalizarnos? como lograr el CPC a través de la reflexión el análisis y autoanálisis , el trabajo colegiado sistematizado formalizado, en las unidades académicas existe un departamento de innovación educativa que debe dar cuenta de quienes son sus docentes y como se forman profesionalmente.
      Si bien es cierto que una tarea ineludible del docente la reflexión de su tarea docente. Escuchar y valorar la voz de los estudiantes.
      También la institución y las unidades académicas deben estar preocupadas y ocupadas en profesionalizar a su planta docente.
      Nota: en la actualidad en las unidades de ciencias básicas anatomía, histología bioquímica etc participan docentes que no tienen el perfil adecuado, no tienen los conocimientos de la disciplina, menos saben los puntos nodales de dicha disciplina, y con el pretexto de que el MEI esta centrado en el aprendizaje del estudiante, le asignan los temas y lamentablemente en ocasiones estos temas no los domina el docente.
      G Estela Zavala
      CICS MA
      ¿Mi pregunta es… Qué estrategias efectivas, reales tiene el IPN, la unidad académica, CGFIE, la DE,S el colegio de profesores etc. etc para profesionalizar a sus docentes es decir promover realmente que desarrollen el CPC y pasar del discurso a la praxis.

      1. Hola Estela

        Creo que lo que planteas es la “pregunta del millón”. A lo largo de la historia se han hecho muchos esfuerzos por medio de capacitación, desarrollo y aplicación de programas para la profesionalización docente en todos los niveles educativos, pero al encontrarnos en un mundo en constante cambio, esas estrategias también deben estar en constante evolución, lo cual complica el proceso. Encontré un artículo publicado en la revista Ciencia y Sociedad de República Dominicana de Héctor Martínez Diloné y Sandra González titulado “Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva” que precisamente nos habla de estas cuestiones de la profesionalización de los docentes y todos los elementos que hay que considerar en ella. Lo pueden consultar en la siguiente liga: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87020009007. Si bien habla del caso particular de República Dominicana, hay muchas similitudes con lo que se presenta en México.

        Saludos desde la UPIIZ-IPN (Zacatecas)

      2. Estela saludos.

        Muy buena pregunta y considero que todos los que estamos o hemos estado frente a grupo tenemos la respuesta, el docente (el de vocación) si tiene encuenta todo lo que hemos comentado, en el instituto mucho ha mermado, el haber esperado hasta hace muy poco la necesidad de un proceso de reforma apegado más al ámbito pedágogico. Considero que no son del todo claras no existe un objetivo específico, sus catálogos son muy limitados, por lo que el docente tiene que hacerlo por su propia cuenta, ahora este proceso no es malo, pero si complicado pues se deben buscar espacios externos donde profesionalizarse perdiendo un poco el objetivo donde ambos actores puedan integrarse. Un claro ejemplo son los centros fuera de las áreas centrales, que no tienen posibilidad de aprovechar los procesos, la oferta, de esas áreas.

  11. Conocimiento Pedagógico del Contenido – Una definición desde la química
    Andrea S. Farre y M. Gabriela Lorenzo
    Junio 25, 2014

    Agradezco la participación de su artículo, y tengo la siguiente inquietud:
    Uno de los mayores retos en las investigaciones de CPC es determinar o identificar la relación existente entre los diferentes componentes, dominios, o categorías en los modelos de CPC. En este artículo ustedes hacen una analogía química, con la cual proponen al CPC como una reacción química en equilibrio, la cual tiene tres características: desplazada hacia la obtención de productos en equilibirio dinámico, se da en un sistema particular y es endotermica. Bajo este concepto, entonces:
    1. ¿Cómo se relacionan los dominios (modelos de CPC)- en la obtención del producto?
    2. ¿Cómo podemos identificar los dominios en la práctica de la enseñanza? Si el CPC es una “reacción química” ¿es posible plantear este interrogante?

    Cordial saludo,

    Mercy Lili Peña Morales
    melipemo@uvic.ca
    melipemo@hotmail.com
    Universidad de Victoria (BC, Canada)

  12. Partiendo del concepto de Transposición Didáctica (TD) la enseñanza consiste en transformar de manera previa el objeto a enseñar; ésta práctica la realiza directamente el docente a partir de la reflexión de su propio conocimiento del objeto dentro del contexto donde éste va a enseñar; mi pregunta es a partir de tu propia experiencia, ¿cómo puedo resolver o manejar la problemática de tener que cumplir con mi función académica (desde el currículum) y ésta dista o difiere de mi función didáctica (desde mi quehacer docente)?
    Verónica Gallegos
    CICS Milpa Alta

  13. Estimada Doctora Lorenzo, agradezco el artículo , que compartes para este foro de SRBQ en su sesión número 30, el cual se titula Conocimiento Pedagógico del Contenido CPC de los docentes, el cual nos invita a los docentes a aplicar los diversos modelos propuestos para que las clases de química no sean solo explicación y aplicación de recetas , sino estructurar todo un sistema de enseñanza aprendizaje, lectura que marca en su bibliografía temas muy interesantes y de gran impacto que debemos emplear en la impartición de nuestras cátedras , nos podrías comentar acerca de los temas enseñar, enseñando o como la investigación debería convertirse en acción?
    Ana María Islas
    ESIT

  14. Esta reflexión del quehacer docente dentro del Modelo del conocimiento didáctico del contenido (CDC) o conocimiento pedagógico del contenido (CPC) implica que se tomen decisiones que lo lleven a identificar las estrategias (didáctica) para enseñar; éstas se ejecutan de una forma especial, es decir tendrán su propio sello; pero en el caso de profesores interinos; que nunca han impartido una clase, es decir desconocen la pedagogía, ¿cómo podría cumplir y/o lograr los objetivos, tanto los propios como los planteados por la institución educativa en la que labora, a partir de éste Modelo?
    Verónica Gallegos
    CICS Milpa Alta

  15. Dra. Lorenzo las palabras motivación, querer aprender aparecen en el material bibliográfico de apoyo para la realización del texto que nos compartes CPC, ¿podrías hablarnos al respecto de qué relación tienen estas en la creación del Conocimiento Pedagógico del Contenido?
    Ana María Islas
    ESIT

  16. En su documento sobre el CPC: una definición desde la química; menciona que el docente tiene que conocer los elementos que constituyen este modelo, uno de ellos es a la autoeficacia, que implica los sentimientos y las emociones del docente; si este elemento se entiende como un catalizador, mi pregunta está enfocada específicamente, al proceso de evaluación, ¿De qué manera puedo aplicar mi autoeficacia, con la finalidad de determinar un valor al dominio del conocimiento, sin que el proceso de ésta se modifique o pierda su objetividad?
    Verónica Gallegos
    CICS Milpa Alta

  17. ¿Nos podrías explicar a qué te refieres como AMALGAMA entre el conocimiento disciplinario y el conocimiento pedagógico?
    Ana María Islas
    ESIT

    1. Ana María, me permito responder a tu inquietud, amalgama entre el dominio del conocimiento de la disciplina (disciplinar) y el pedagógico es el camino que nos puede posibilitar a favorecer el aprendizaje centrado en los estudiantes. Es decir puedo ser experta en mi disciplina, pero si no tengo el conocimiento pedagógico, el problema es cómo manejo adecuadamente la información para motivar al estudiantes a construir la información y no resulte en la repetición memorística de la información.
      saludos
      Berenice
      CICS-MA

  18. El Modelo CPC tiene un poder transformador, ya que impacta en la práctica; los conocimientos son aplicados para resolver una problemática social ¿Cómo puedo analizar a través de este Modelo, los resultados obtenidos al final de cada unidad de aprendizaje, para determinar en qué medida el alumno se apropió del conocimiento y garantizar que éste lo aplicará en su práctica profesional?
    Verónica Gallegos
    CICS Milpa Alta

  19. ¿Nos podrías ejemplificar una transformación del conocimiento erudito en un conocimiento enseñable o escolar?
    Ana María Islas
    ESIT

  20. HACIENDO UNA ANALOGIA CREO QUE LOS QUE HEMOS DISFRUTADO DE LA DOCENCIA EN MAS DE 30 AÑOS PODEMOS OBSERVAR QUE EL DESARROLLO DINAMICO DEL PROCESO DE LA TRANSMISION DE LA CIENCIA COMO INSTRUMENTO EN LA BUSQUEDA DE LA VERDAD, NOS OFRECE CADA DIA ESTRATEGIAS DE INNOVACION. TAL COMO SE MENCIONA EN EL DOC. «LA TRANSFORMACION QUE HA DE SUFRIR EL SABER SABIO PARA LLEGAR AL SABER ENSEÑADO», COMO MENCIONA CHEVALLARD Y DEFINIDO COMO «TRANSPOSICION DIDACTICA» DE AHI SE DESPRENDE QUE LOS MAESTROS SE MUEVEN EN «MICROMUNDOS MULTIPLES» para LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA, SEGUN BARNETT Y HODSON.
    EN EL ESQUEMA «BiPiT» ENCUENTRO UNA DINAMICA ESTUPENDA EN EL QUEHACER DIARIO DE LA DOCENCIA «DADO QUE LA ENSEÑANZA CONSTRUYE CONCEPTOS Y COMPARTE LOS SIGNIFICADOS» A DECIR DEL DOC. DIAGRAMA QUE ME RECUERDA LA «CINTA INFINITA DE MÔEBIUS» ( NO SE SI TENGA QUE VER CON EL SINDROME).
    AL FINAL LA PREMISA QUE SE ME ANTOJA ES LA QUE DICE : «ENSEÑAR….. ES APRENDER DOS VECES».
    MUCHAS GRACIAS. ATT. DR. RUBEN FERNANDO PERERA LEZAMA

  21. Hola, para que el estudiante comprenda conceptos abstractos según Johnston debe interconectar los tres niveles del pensamiento químico: el microscópico, submicroscópico y el simbólico. Mis preguntas son: ¿Cómo interconectar estos tres niveles a la didáctica de las ciencias? y ¿Cuál es el papel del docente en este proceso?
    José Bernardino Barragán Carranco, docente del Colegio de Bachilleres No. 37 de Tamapatz, Aquismón, San Luis Potosí.
    Sede COBACH 06, Ciudad Valles, S.L.P

    1. Hola José
      El papel del docente es determinante ya que de él depende establecer las estrategias para que el estudiante aprenda a inter-conectar los tres niveles. ahora ¿cómo lo va a lograr? precisamente desarrollando su CPC.
      Estela Zavala
      CICS MA

      1. Hola Estela.
        Coincido con tu punto de vista, la actividad docente no sólo depende de sus conocimientos sobre el tema o sobre variados métodos de enseñanza. Su éxito obedece a su habilidad de transformar el conocimiento disciplinario que posee en formas que resulten significativas para sus estudiantes. Esta transformación pedagógica del conocimiento científico requiere que el docente domine la materia, pero con propósitos de enseñarla.

        José Bernardino Barragán Carranco, docente del Colegio de Bachilleres No. 37 de Tamapatz, Aquismón, San Luis Potosí.
        Sede COBACH 06, Ciudad Valles, S.L.P

  22. Hola, considerando la importancia del CPC en la formación docente y que entre otras cosas es la fusión entre conocimiento disciplinario y conocimiento pedagógico y que permite desarrollar con éxito la tarea de enseñar eligiendo analogías, ejemplos y estrategias didácticas que resulten mejores y mas efectivas en la enseñanza de la ciencia para los alumnos.
    Desafortunadamente aquí en el CICS los tiempos asignados para ciencias básicas es ridículo cito un ejemplo bioquimica y genética tres dias, que se les puede enseñar a los alumnos en tan poco tiempo solo conceptos que en poco o en nada ayudan a su formación en ciencias.
    Mi pregunta es ¿ Que herramientas utilizar considerando el poco tiempo de que disponemos para la enseñanza de ciencias y este resulte altamente formativo para el alumno?

  23. Hola a todo@s, leyendo sus comentarios y dudas, puedo decir que para llegar a la reflexión y metanálisis de como aprendemos, un camino, no muy simple pero no imposible es pensar en complejo, que no significa que esto sea difícil, es decir es mirar el CPC de manera holística, que posee múltiples aristas que nos llevará a dar cuenta de su interrelación de sus componentes, partes de un todo. Lo leído en el artículo, llama también mi atención de que la comprensión del contenido y estrategias didácticas para su manejo, ya impactan en el mismo conocimiento del docente y que aunque no se menciona su impacto en los aprendizajes de los estudiantes, si se deduce que es para favorecerles la construcción de su propio conocimiento, de ahí que se haga énfasis de que esta es tan sólo una parte de ese todo proceso de enseñanza-aprendizaje para lo que se requiere la profesionalización del docente y ya que el conocimiento de un ser humano es cambiante por el contexto y propia maduración para su adaptación, esta profesionalización debe ser permanente.
    saludos
    Berenice
    CICS-MA

  24. Hola Gaby que gusto contar con tu participación una vez más. Mi inquietud es ¿De que manera se puede lograr que la transposición didáctica utilizada por los docentes en el nivel medio superior (bachillerato) y nivel superior, sean congruentes y secuenciales, en beneficio de los alumnos que «pasan» por ese cambio. Gracias y saludos!

  25. Buen día, en mi propia experiencia el modelo hexagonal del CPC de Park y Oliver es el que mejor describe la dinámica del entendimiento docente, pero la etapa de percepción de autoeficacia al ser de carácter subjetivo, ¿cómo podría medirse o determinar su mejor nivel?, gracias.
    Mónica Chávez
    UPIIZ

  26. Buen día, en esta primera intervención, me parece que el CPC concuerda con lo establecido en el alineamiento constructivo de Biggs. Me parece relevante el que las actividades, estrategias y ambientes empleados para lograr el aprendizaje significativo de nuestros estudiantes estén acorde con lo que deseamos obtener de nuestros estudiantes (nivel cognitivo) y sobre todo con la evaluación.
    Saludos.

  27. La experiencia y antecedentes que todos tenemos a partir de nuestra formación, juega como comenta un rol importante en nuestra práctica docente, ya que en ocasiones nos formamos en etapas previas a lo que actualmente trabajamos en el modelo basado en competencias, donde se le daba más importancia a los conocimientos conceptuales o factuales y se centraba en el docente, en la enseñanza. Considero debemos ser críticos para retomar lo que realmente podría funcionar considerando como eje al estudiante y al aprendizaje significativo y como comentó en el blog, permaneciendo en constante actualización docente y profesional.
    Saludos.

  28. Hola a todos me gustaría saber cual es la secuencia didáctica para llevar a cabo una determinación química (por ejem determine fosfatos en organismos marinos), en el laboratorio o como se desarrolla el modelo o programa cpc; debe haber algunas consideraciones? o algún orden….

  29. Dra Gabriela Lozano antes que nada permita me felicitarla por sus interesantes y atinados documentos que nos presenta,y mi pregunta es la siguiente .
    ¿Como podríamos implementar estrategias integrales, multidisciplinarias e innovadoras en el CPC donde se de solución a problemas y se desarrollen pensamientos críticos?

    Briceida García Hernández
    CICS UMA

  30. Me gusto mucho el material y lo podría sugerir para aquellos profesores que comienzan en esta titánica labor pues permite reconocer las áreas de oportunidad a trabajar en el desarrollo de su quehacer educativo. Sobre todo porque nos ubica en el modelo educativo, permitiéndonos apropiarnos de modelos y procesos que enriquecen nuestro trabajo con los alumnos.
    Excelente material.
    CECyT 11
    Wilfrido Massieu
    Academia de Bilogía

  31. Es importante reconocer en los profesores la habilidad de pasar conocimiento a los alumnos y la forma de lograr esto, debido a que pueden saber el tema pero al no contar con un objetivo claro se pueden perder de vista puntos importantes.

    1. Hola Tabatta Orejel.
      Considero que lo más importante es que los profesores desarrolle la habilidad de hacer un análisis de su práctica docente, para ir construyendo sus conocimientos no solamente en el conocimiento disciplinar, sino en otras áreas de acuerdo al modelo propuesto del CPC; el en conocimientos didáctico le va a guiar para no perder de vista puntos importantes.
      María Guadalupe Sarabia.CICS-UMA. Depto. Medicina.

      1. Estoy de acuerdo con usted, sobre todo porque nosotros como docentes tenemos el compromiso profesional de grandes dimensiones cuyos resultados tienen resultados directos o indirectos en un medio social.

  32. Mi pregunta es la siguiente: El modelo CPC tendría alguna repercusión negativa en el alumno si no es correctamente implementado. Me refiero no al caso de hacerlo de forma intencional, me refiero a que el profesor lo intente realizar sin el conocimiento necesario o completo sobre el tema. mil gracias.

    1. Dante
      A medida que el profesorado desarrolla su CPC logrará mayor profesionalismo en su quehacer docente, , es decor el CPC no puede ser negativos.
      G Estela Zavala
      CICS MA

  33. BUENAS TARDES

    SOLO QUIERO COMENTAR QUE PARA QUE NOSOTROS LOGREMOS DESARROLLAR NUESTRO CPC DEBEMOS TENER CONOCIMIENTOS PREVIOS, DISPOSICIÓN, FLEXIBILIDAD, PERO SOBRE TODO DEBEMOS CAPACITARNOS EN TECNICAS PADÓGICAS Y DE ENSEÑANZA, PONERLAS EN PRÁCTICA EN TODO MOMENTO, CON LO CUAL LOGRAREMOS ESE CRECIMIENTO EN TODOS LOS SENTIDOS, LO CUAL NOS PERMITIRÁ TRANSFORMAR LOS CONOCIMIENTOS DICIPLINARES EN CONOCIMIENTOS COMPRENSIBLES POR EL ESTUDIANTE.

    1. Hola buenas tardes a todos
      Coincido con usted maestra María Teresa independientemente del CPC que se tenga en diferentes áreas del conocimiento cuando nos encontramos desarrollando el quehacer docente tengamos uno ó treinta años en esta profesión debemos actualizarnos en las nuevas técnicas pedagógicas para la enseñanza de las diferentes asignaturas ya que como hacia mención la maestra Gabi los años escolarizados por los que hemos transitado nos generan un modelo que nos guiará en el rol como docentes y esa construcción que cada uno de nosotros hace a partir de la información que se tiene genera un conocimiento disciplinar.
      Briceida García Hernández
      CICS-UMA

  34. HOLA A TODOS SOLO QUIERO SABER ¿QUÉ INSTRUMENTOS O MEDIOS ME PUEDEN AYUDAR A CONOCER SI HE LOGRADO DESARROLLAR MI CPC OPTIMO?

    1. Hola María Teresa. Ojalá fuera tan sencillo contar con un instrumento que midiera exactamente el CDC de cada uno. Pero esto, no es posible. Sin embargo, si tus estudiantes te demuestran que han aprendido, si tu puedes sortear diferentes obstáculos e imprevistos durante tus clases, si puedes planificar correctamente tus clases, si puedes diseñar sin problemas las evaluaciones para tus estudiantes… En fin, todo ello que compete a la labor del profesor, entonces has desarrollado tu CDC. Compartir tus experiencias con otros colegas, puede ser de ayuda para reflexionar y desarrollar un conocimiento metacognitivo de las propias prácticas.

  35. Laura Urquieta Ortega
    Saludos a todos los profesores
    La Dra. Lorenzo( en 2008) en su articulo menciona que en el plano de la realidad de la química .Realiza un comentario respecto a la química macroscópica que tiene que ver con la química que realizamos en las practicas de laboratorio y la importancia que
    tienen estas, para poder percibir a través de nuestro sentidos el olor, color etc. Además de despertar la imaginación .
    Mi pregunta es ¿Cuál es su opinión acerca del Laboratorio Virtual?.

    1. Laura

      Saludos a ti y todos los participantes del foro. Me parece muy interesante tu pregunta, es muy valioso contar con laboratorios virtuales que apoyen el aprendizaje de nuestros alumnos. Yo considero que un apoyo inicial al respecto son la edición de videos de experimentos de química, sin embargo seria importante contar con juegos virtuales donde al estudiante le permitan realizar experimentos, donde tal vez jóvenes que estan estudiando informática puedan ir desarrollando. Saludos y éxito a todos en sus actividades docentes.

      1. Hola Laura:

        Considero que es imprescindible que los alumnos, sientan, hagan, vean, huelan, incluso saboreen el laboratorio, sin embargo en nuestra realidad es imposible tener los recursos suficientes para materiales, equipos, reactivos, prototipos, etc. en el laboratorio. Sugiero usar los laboratorios virtuales como un complemento, junto con todos los medios a nuestro alcance, para «vivir» la práctica de laboratorio, como visitas industriales, experimentos con materiales caseros, simulación de prácticas, videos, etc.
        Saludos y hasta la vista.

    2. Estimada Laura
      Gracias por sus comentarios e inquietudes. Su pregunta acerca de los laboratorios virtuales, es realmente un tema de gran interés hoy día y se encuentra en pleno debate dentro del campo de la filosofía de la química. ¿Pueden considerarse a las actividades que se realizan de modo virtual equivalentes a las actividades prácticas en un laboratorio? Algunos dicen que sí y otros, que no.
      Me arriesgo a responder, sin haber profundizado en este dominio, que seguramente deberíamos transitar por el camino medio. A través de los laboratorios virtuales los estudiantes podrán aprender un sinnúmero de importantes contenidos, pero será más difícil reconocer los olores del laboratorio (y reconocer por ejemplo acetato de etilo, o ácido propiónico, o benzaldehído) o la experiencia inenarrable de sujetar un balón recién salido de un aparato de calentamiento a reflujo sin la debida protección…
      El secreto, creo, está en el planteamiento coherente entre los propósitos de la enseñanza y las actividades que se proponen para alcanzarlos…

  36. Puedo percibir que para algunos de mis compañer@s, el CPC es una receta y no es así, es toda una formación teórica-metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a el manejo disciplinar, que vamos construyendo de acuerdo a nuestro interés y experiencias que nos alientan a profesionalizarnos y ser cada día mejores docentes que facilitan el aprendizaje significativo en nuestros estudiantes. En el proceso enseñanza-aprendizaje el estudiante aprende pero el docente también y lo que aplica para unos posiblemente no lo sea para otro grupo, de ahí que sea necesario contar con las bases teóricas-metodológicas de la pedagogía y tomarlas para nuestra acción: favorecer la formación de profesionales útiles para la sociedad.
    saludos
    Berenice
    CICS-MA

    1. Estimado Dante. Es válida su preocupación. Por cuestiones técnicas y administrativas, hemos tenido problemas para subir el video de la sesión, confiamos en resolverlos en el transcurso de la semana. Una disculpa por la demora.

      Víctor Hugo Luna Acevedo
      Coordinación del SRBQ

  37. Dra Gaby.
    De acuerdo con su artículo y siguiendo la analogía que considera al CPC como si fuera una reacción química quisiera sumar otra característica a ésta reacción con la siguiente analogía:
    • “El catalizador de ésta reacción química, es el trabajo colegiado”.
    El trabajo colegiado permite intercambiar opiniones, interactuar, comentar las experiencias de lo que sucedió en el aula, sociabilizando el conocimiento por lo que favorecería al desarrollo del CPC en los profesores.
    Q.F.I. María Guadalupe Sarabia Morán.
    Depto. de Medicina. CICS-UMA. I.P.N.

  38. Hola a tod@s:

    Considero que en el caso de que un profesor tenga un mayor y mejor PCK, no garantiza necesariamente que este docente disponga de un numero mayor de recursos de buena calidad para ofrecer mayor oportunidad de aprendizaje a sus alumnos, ya que esto depende básicamente de la disposición y actitud que el éste tenga para querer realmente facilitar el aprendizaje en los alumnos, porque suele suceder de forma muy frecuente que un profesor con un excelente PCK, no tenga la iniciativa, ni vea la necesidad de crear y diseñar nuevas estrategias de aprendizaje para los estudiantes, y con prácticas de enseñanza tradicionales centradas en el profesor, continúe dejando de lado si el alumno aprendió o no.

    Saludos

    Jacqueline Rebollo

    CECyT No. 10 IPN
    Academia de Química

  39. Buenas tardes a tod@s:
    Definitivamente considero que es necesario y fundamental que los profesores tengan una formación tanto pedagógica como disciplinar, porque gran parte de lo que los alumnos aprenden, es gracias a las habilidades y destrezas (competencias docentes), que este pone en práctica en el desarrollo de sus estrategias y secuencias didácticas, que le permitan al estudiante apropiarse del conocimiento. De ahí la importancia de que el docente se debe concientizar que no basta con saber mucho acerca de su unidad de aprendizaje, si esto no lo sabe transmitir a sus estudiantes a través de la construcción y diseño de secuencias que le permitan alcanzar en los alumnos las competencias disciplinares y genéricas que marca el programa de estudios, las cuales permitirán al estudiante adquirir un aprendizaje verdaderamente significativo.
    Saludos

    Jacqueline Rebollo

    CECyT No. 10 IPN
    Academia de Química

  40. Pienso que los docentes debemos de ser capaces de diseñar situaciones de aprendizaje acordes a las necesidades de los educandos y promover una verdadera transformación de la practica docente

  41. La transformación de la practica docente debe buscar un impacto y relevancia en la dimensión personal ya que todo lo que se aprende es plasmado a través de los alumnos.

  42. Buenas Tardes
    En el modelo Hexagonal me parece interesante lo que menciona Par y Olivier(2008) sobre el auto conocimiento que debe tener el docente sobre la ciencia ya que depende de ello,serán los enfoques a las actividades que se desarrollen, además de aprovechar mejor los ambientes de aprendizaje
    ARACELI TORRES BARRIOS
    COBACH24 CD. VALLES S. L. P

  43. Considero que la actividad docente es una práctica social compleja que combina conocimientos, habilidades, actitudes, expectativas y visiones de mundo condicionadas por las diferentes historias de vida de los profesores. Es también altamente influenciada por la cultura de las instituciones donde se realiza. En su enfrentamiento con la práctica y con las condiciones y exigencias concretas de la profesión, los profesores están continuamente produciendo conocimientos específicos, conocimientos tácitos, personales y no sistematizados, que, relacionados con otros tipos de conocimiento, pasan a integrar su identidad de profesor, constituyéndose en elementos importantes en las prácticas y decisiones pedagógicas, inclusive renovando su concepción sobre enseñar y aprender.

    Colegio de bachilleres del estado de San Luis potosí

  44. Estudiar el Conocimiento Didáctico del Contenido trae evidencias de como estas transformaciones ocurren. En esta perspectiva, Lee Shulman ha sido pionero en definir y conceptualizar el conocimiento “base” exigido de los docentes para un ejercicio competente de la docencia. Para explicar el proceso de elaboración y utilización del conocimiento didáctico del contenido, el estudioso propone su Modelo de Raciocinio y Acción Pedagógicos. Según ese modelo, el docente, con mayor o menor grado de consciencia, transforma el contenido en algo enseñable y comprensible para los alumnos. Una vez determinado el contenido a enseñar, los docentes lo transforman, seleccionando los materiales a utilizar, los ejemplos y analogías, explicaciones y metáforas con el fin de adaptar el contenido a los alumnos, llevando en consideración sus: intereses, prejuicios y edad, entre otros. Este proceso implica una comprensión que no es exclusivamente técnica ni reflexiva, tampoco, no es solamente el conocimiento de contenido, ni el dominio de las técnicas didácticas; es una mescla de todos esos elementos orientada pedagógicamente.

  45. Considero maestra Lucinda Avitua Ruiz que tiene razón con su comentario en buscar un impacto y relevancia en nuestros alumnos y efectivamente los cambios de orden paradigmáticos y estructurales proponen, entre otros aspectos, nuevos métodos de enseñanza centrados en el aprendizaje del alumno; nueva concepción de trabajo docente con capacidad de fomentar, provocar en el alumno aprendizaje Significativo , habilidades de pensamiento reflexivo y crítico, aprender a aprender mediante la revisión del ejercicio profesional.
    Colegio de Bachilleres del Estado de San Luis potosí

  46. EN EL DOCUMENTO «CONOCIMIENTO PEDAGOGICO DEL CONTENIDO» encontré una definición de conocimiento disciplinario y el conocimiento del profesor como una amalgama que le permite desarrollar con éxito su tarea de enseñar,eligiendo ejemplos , analogías y demostraciones que resulten mejores y más efectivos para un determinado grupo de alumnos a fin de que los resultados de la investigaciones puedan ser trasladados a las aulas. Esto para mi es fundamental en el quehacer diario así mismo coincido con el estudio al mencionar que «el CPC es un conocimiento idiosincrático y como todo es transferible». Las personas podemos acceder, compartir y comunicar la información mas no el conocimiento ya que es la construcción que cada uno hace a partir de la información obtenida y su propia percepción del mundo. El siguiente doc. de base «Una perspectiva Iberoamericana» nos dice que el CDC o CPC nos refiere a aquel » que va más allá de lo disciplinar». Así , recuerdo al maestro Benitez mencionando en su taller-doc. «Fortalezas y debilidaddes para la docencia Reflexiva» en donde un docente cómo se supone que debe ser y cómo debe proceder en su labor ya que podemos encontrar diferentes interpretaciones, para encontrar el significado delo que es y/o debe ser un docente con «modelos » de docencia útiles para representar, interpretar y proponer concepciones y prácticas de la docencia.
    Los Docentes serán mejores profesionales en tanto sean más conscientes de su práctica y reflexionen sobre su intervención. La educación como proceso a lo Largo de la vida (dialogando con el Maestro Uriel Espinosa reflexionamos) que construye el CONOCIMIENTO a base de 1. inducción, 2. Estructuración 3. Consolidación 4. retroalimentación. y concluyo con una reflexión: «Multifactorialidad de la práctica docente: QUIEN SE ATREVE A ENSEÑAR NUNCA DEBE DEJAR DE APRENDER».
    ATT. RUBEN PERERA LEZAMA
    CICS UMA

  47. Hola a todos, coincido con la Doctora María Gabriela Lorenzo en que los docentes no solo deben poseer conocimientos disciplinares, sino también habilidades docentes que les permitan conectar los conocimientos previos de los alumnos con los nuevos saberes mediante una experiencia intuitiva del quehacer docente. El docente de química debe reconocer los diferentes niveles de análisis y representación de conceptos e ideas en química, y se preocupa por crear condiciones que faciliten la identificación y comprensión de las descripciones macroscópicas de los sistemas y procesos químicos, los modelos microscópicos desarrollados para estudiarlos, y la simbología utilizada para representarlos.

    José Bernardino Barragán Carranco, docente del Colegio de Bachilleres No. 37 de Tamapatz, Aquismón, San Luis Potosí.
    Sede COBACH 06, Ciudad Valles, S.L.P

    1. Saludos a todos, retomando lo expuesto considero que parte de lo comentado en la sesión integra por desgracias las creencias de los profesores, por otro lado el establecimiento de objetivos claros sobre las modificaciones que deben tener en cuanto a la didáctica. La implementación de la enseñanza de las ciencia confirma la necesidad de trabajar de forma conjunta y o no aislada que generalmente es lo que persiste, a la educación tradicional. El docente tiene que tener claro que lo que se busca es el conocimiento adecuado a los cambios que exige el proceso de aprendizaje, pues ya no es lo mismo enseñar ahora que hace 50 años.

  48. Saludos Como dice un dicho mas vale tarde que nunca. cierto que el modelo PCP como lo han señalados algunos profesores es un modelo hexagonal, dinámico, es claro que es de los profesores. . nadamas que también observo que se esta dando por hecho que los alumnos aprenden igual. es asi?

  49. No olvidemos que Shulman ha investigado y escrito sobre el estudio de la enseñanza y la formación que tienen los profesores, así como el crecimiento del conocimiento que van teniendo aquellos que aprenden a enseñar, la evaluación de la enseñanza y la calidad de la enseñanza en la educación superior entre otras, pero es de suma importancia navegar en los trabajos donde reconsidera el conocimiento del profesor en el entendimiento y la transformación del contenido en el proceso pedagógico ya que hoy en día adquiere una gran importancia el estudio de los procesos de formación y evaluación de la docencia.

  50. Los docentes tenemos la capacidad para aprender, interpretar y transformar el contenido temático del área donde nos desarrollamos de tal forma que sea digerible para nuestros alumnos y facilitarles con ello el aprendizaje

  51. El CPC de cada uno de los diferentes docentes en su área es lo que los distingue de los demás y de otros profesionales de su asignatura, en contraste cada uno de sus conocimientos y habilidades lo caracterizan dando como resultado una mezcla entre conocimiento disciplinario, didáctica y pedagogía que se va perfeccionando con el tiempo y que pueden favorecer el aprendizaje significativo en los educandos.

Replica a JANET ESCOBARETE Cancelar la respuesta