Sesión 35 «Sector biotecnológico en México»

Dr. Federico Stezano
Dr. Federico Stezano

wordpress iconos 7

 wordpress iconos 1 wordpress iconos 2 wordpress iconos 8 wordpress iconos 9 wordpress iconos 3 wordpress iconos 4 wordpress iconos 5 wordpress iconos 6

SESIÓN 35

Bienvenidos al inicio de éste quinto ciclo…

Atentamente:

Por la coordinación del quinto ciclo del seminario repensar la bioquímica

María Virgen García – Coordinadora

Adela Sakuntala Gonzara – Colaboradora

Margarita Pineda – Colaboradora 

Mauricio Romi – Colaborador

María del Carmen Varela – Colaboradora de San Luis Potosí

Víctor Hugo Luna – Coordinador

58 comentarios en “Sesión 35 «Sector biotecnológico en México»”

  1. Buen día Dr. Federico Andrés Stezano Pérez. El documento eje de esta sesión hace un excelente análisis sobre el sector biotecnológico en México. Triste reconocer que muchos de los proyectos innovadores que estudiantes de instituciones públicas o privadas, no logran incentivos para iniciar actividades de emprendurismo del tipo start-up. Afortunadamente el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) desafía los retos planteados en el documento, al lograr el apoyo de la transferencia de la tecnología desarrollada e incubar finalmente a estos proyectos tecnológicos.
    Queda mucho que hacer por parte de los actores relacionados con el sector BT, abriendo espacios para las políticas públicas y la coordinación para lograr incentivos para emprendurismo, desarrollo i+d, desarrollo y transferencia de patentes y empresas dedicadas a la BT, aprovechando la gran capacidad de los grupos de investigación mexicanos.
    Saludos a todos.

    1. Estimada: gracias por t aporte a la discusión. Como está presente en el documento de referencia de la sesión y en otras investigaciones en que he participado es muy importante recordar que todos los casos de exito en la conformación de cluster biotecnológicos, es notoria la presencia de actores intermediario como el CIEBT que apoya que la invención del laboratorio comience a transitar los procesos de desarrollo tecnológico requeridos para lograr las riesgosas y caras inversiones que exigen las empresas de base biotecnológica.
      Un desafío fundamental en México no obstante, sigue siendo que el sector sea prioritario para los procesos de desarrollo económico nacional y permitir que estas empresas incubadas se inserten en ecosistemas de innovación que al momento, están ausentes. De esta forma, aunque tenemos casos aislados de innovaciones relevantes dentro del sector, hay una brecha importante para cubrir el paso de formación del negocio (donde no hay ni grandes empresas transnacionales ni inversores de riesgo presentes) al desarrollo de pruebas y logros relevantes de innovación y las fases más cercanas al mercado. Esto lleva a que existan varias empresas incubadas en el sector pero que luego no encuentren acompañamiento en términos de inversiones a las largas y riesgosas fases de investigación que van acercando a la invención científica o la idea de negocios prometedora almercado. Un medicamento o una nueva semilla implica un proceso de 8-10 años en promedio !
      En comentarios posteriores voy a desarrllar un poco lo que podemos hacer desde nuestros espacios para incentivar estos procesos, gracias por el interés.

      1. Estimado Profr. Federico Stezano: En relación a los problemas para concretar la I+D para concretar sistemas de tecnologías transferibles y explotables comercialmente, considero que puede ampliarse el catálogo de proyectos ejecutivos en base a las demandas específicas nacionales ó internacionales, con el cambio actual de las leyes para la participación de la academia conjuntamente con la iniciativa privada, definiendo de antemano si se genera un adecuado ingreso salarial para la mano de obra técnica involucrada, además de los estímulos fiscales públicos.
        Saludos desde La Paz, B.C.S.
        Alejandro Marín Álvarez.
        CICIMAR-IPN.
        amarinal@ipn.mx

        1. Hola Alejandro, gracias por participar. Sin dudas que el tipo de mecanismos que mencionas son los ya tradicionales utilizados en los programas de biotecnología. Creo que la implementación, no obstante algunas limitantes normativas de las universidades, no sería particularmente compleja. siguen pendientes tres temas centrales: los montos de inversión de apoyo, la selectividad de las políticas (que biotecnología sea prioridad real a diferencia de otros sectores industriales) y los montos de inversión pública para estos proyectos (seguimos con un gasto en i+d muy bajo realmente).

      2. Otro elemento que fomentaría la I+D, sería el fomento de grupos de riesgo específicos, donde participen las instancias financieras adecuadas, garantizando el éxito del proceso propuesto derivados de las demandas específicas, con la mayor probabilidad de éxito posible, tanto en su innovación como en la inserción en el mercado.

        1. Estoy de acuerdo también. El problema principal es, nuevamente, la selectividad de los apoyos de la mano de un conjunto coherente, articulado de una política industrial, científico-tecnológica, comercial y de innovación que apoyen a la biotecnología.

  2. Lo primero que me parece muy básico pero importante dada la diversidad de público que hemos tenido es pedirle nos explique desde su perspectiva
    ¿Qué es la Biotecnología y en que se relaciona con la bioquímica?

    María García
    ENCB

  3. Entre las condiciones para la construcción de redes de transferencia tecnológica y de conocimientos entre ciencia e industria en el sector de la biotecnología ¿Cómo explicas el supuesto y las condiciones que implican interacciones complejas entre varias organizaciones que son los actores clave de la innovación?

    Víctor Hugo Luna
    ENCB

  4. ¿Cuáles son los obstáculos para el uso de la biotecnología observados en el mundo y en México? y ¿Qué papel juega la educación y en especial la instrucción superior para ayudar a sobrepasar estos obstáculos?

    María García
    ENCB

  5. La investigación y sistematización de información sobre el sector en México desde tu perspectiva es insuficiente. Mencionas que no existen muchos estudios que aborden la complejidad del sector en términos de los problemas de coordinación que afectan a la formación de redes de transferencia tecnológica y de conocimientos a nivel nacional, así como de la incidencia de diversas condiciones estructurales a nivel nacional (institucionales, tecnológicas, relacionales, políticas, organizacionales y culturales) sobre las dinámicas de esos procesos de transferencia. ¿Cuáles son estas condiciones?

    Víctor Hugo Luna
    ENCB

  6. En prospectiva, la estrategia de desarrollo e innovación para los graduados universitarios, inhibe posibilidades mayores de desarrollo nacional de capacidades tecnológicas y aprendizaje, lo que trae como consecuencia que el contexto institucional mexicano no favorezca el desarrollo y la creación de redes dinámicas de transferencia de conocimientos entre los actores relevantes de la innovación ¿Qué estrategias alternativas podrían haber sido eficaces?

    Víctor Hugo Luna
    ENCB

  7. Los productos genéticamente modificados y los transgénicos. Coloquialmente: ¿Qué son, ángeles o demonios? ¿Cómo ampliar la cultura social al respecto?
    ¿Qué se hace por la protección de especies endémicas silvestres y por evitar o minimizar el riesgo biológico existente durante su uso?

    María García
    ENCB

  8. Desde la escuela.

    Buenos días, quiero enviar un fuerte abrazo a todo el equipo del SRBQ, es particular al invitado de esta sesión.

    Me preocupa la situación de la innovación, como comenta la colega Macaria, en la escuela se logra el desarrollo de algunos proeyctos de innovación pero casi no se cuenta con incentivos, aunque hay algunos inicios, creo que el Dr. Stezano tiene una mejor perspectiva, por lo que me gustaría nos hablara de la forma en que se apoya y como podemos incentivar, desde el nterior de la escuela, los proyectos de innovación de los estudiantes. Tanto en el nivel superior como en el nivel medio.

    Gracias

    Adriana Gómez Reyes
    CECyT 13, IPN; CCH Sur, UNAM; Ciencia Forense, UNAM.

    1. Gracias colega por el interés en participar. La pregunta no es sencilla porque tampoco siempre está a nuestro alcance conseguir recursos para apoyar proyectos de innovación que, por las características delsector biotecnológico, son caros. Yo creo que hay una impronta que ustedes desde la enseñanza técnica del área pueden acercar a los jóvenes investigadores y tiene que ver con darle insumos para que ellos comprendan cómo funciona el sector. Si hay una idea con potencial de innovación es necesario que los investigadores sepan cómo funciona el sector, cómo y cuando elcapital privado apoya a proyectos de investigación, cuándo no lo hace. Hay algunos malentenddos a veces en los investigadores latinoamericanos esperando inversiones de capitalistas de riesgo o grandes grupos farmaceuticos por ejemplo, a una gran invención a la que se llegó en el laboratorio. Sin embargo, estas inversiones llegan cuando esta invención ha mostrado tener algunos resultados positivos en términos de i+d a través de distitas pruebas y tiene un esquema o plan de negocios vislumbrado. Estas competencias rara vez la tienen nuestros investigadores.
      Para elnivel medio creo que es necesario impulsar más los torneos y competencias de innovación. El IPN tiene algunas iniciativas en este sentido y especialmente el concurso que desarrolla el CITE son experiencias importantes que pueden desatar el interés curioso y emprendedor de los jovenes en formación y también el rastreo y apoyo de proyectos prometedores. Como decía antes, estos procesos son caros, riesgosos y tediosos, donde el proceso del laboratorio al mercado puede insumir 8-10 años o más inclusive.
      Gracias por participar !!!

    2. Buenos días Profesora Adriana Gómez, le envío un saludos desde La Paz, B.C.S.
      Quiero comentarle que al apreciar los productos de I+D de los estudiantes, derivados de su participación en los concursos de innovación ó investigación, mi experiencia es que son pocos los proyectos apoyados hasta un nivel de productos para su comercialización, por lo que aprecio que es importante la organización de grupos que aparte de hacer la innovación para una necesidad determinada, tengan el reto de hacer competencia a los productos ya existentes más el plus que aportaría este grupo.
      Hay mucho que hacer y con una persistente planeación, los muchachos pueden construir tanto la I+D, como conseguir los recursos en las instancias más adecuadas.

      Saludos desde La Paz, B.C.S.

      Alejandro Marín Álvarez.
      CICIMAR-IPN.
      amarinal@ipn.mx

  9. Interdisciplinariedad

    Como profesora de Matemáticas, mi interes en la bioquímica tiene que ver con el trabajo interdisciplinario ¿que bases matemáticas se necesitan para el desarrollo de proeyctos en biotecnología? ¿Es la formación que reciben los estudiantiantes suficiente?

    Adriana Gómez Reyes
    CECyT 13, IPN; CCH Sur, UNAM; Ciencia Forense, UNAM.

    1. Adriasna, es algo compleja para mí esta pregunta porque alude a cuestiones técnicas. Por mis competencias es difícil para mi afirmar elrol que puedan jugar las matematicas en proyectos de biotecnología. Indudablemente es apasionante el tema de la inter y trans disciplina cuando nos situamos en sector biotecnológicos. En el siguiente link encontrará algunas contribuciones respecto a los nuevbos desafíos de las disciplinas convergentes en torno a temáticas de multi, inter y trans disciplina. http://www.red-convergencia.org.mx/documentos/newsletter/NEWSLETTER_RED_DE_CONVERGENCIA_LANIA.pdf Este es un trabajo que venimos realizando con la Red Temática CONACYT «Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad» desde 2014 y un grupo de investigadores venimos trabajando estas temáticas en profundidad. Puede encontrar algunos materiales aquí: http://www.red-convergencia.org.mx

      Saludos cordiales

  10. RETOMO ALGUNAS LINEAS DEL MAESTRO STEZANO:
    cito: «En América latina, especialmente en México el modelo Institucional que apoya a la innovación genera escasos estímulos al desarrollo de las capacidades relacionales que distinguen a las dinámicas sectoriales de la innovación en Biotecnología».
    Los grupos nacionales que han desarrollado tecnologías han sido finalmente adquiridos por empresas multinacionales, entrando en cadenas globales de valor y agudizando la división del trabajo entre EMN y grupos nacionales.
    COMENTO: comparo y cito : La cinta Interminable de «Moebius» (de mis preferidos) es una cinta de una superficie de dos caras y dos bordes pero si se aplica un pequeño giro o torque logra convertirla en la «cinta interminable «Moebius. La cinta o forma geométrica se utiliza frecuentemente como ejemplo en Topología como una forma matemática que estudia «propiedades cualitativas» de los cuerpos aquellas que permanecen aunque los objetos sean sometidos a deformaciones continuas como estiramientos, doblados, dilataciones, giros, etcétera, pero siempre sin cortar o rasgar durante el proceso. Una característica que la cinta posee es un sistema finito con conectividad infinita, es decir, cualquier objeto que circule a través de ella estaría haciéndolo «eternamente» si es que otras leyes como la fricción, no están presentes.
    Maestro: coincido con el comentario final que así como en su trabajo en BT hay cientos de obras de arte que muestran esta figura, así como logos de instituciones educativas como el de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y tecnologías avanzadas del IPN. (Quintana Sánchez).
    COMENTO:Veo un camino largo y complejo para nosotros en la Investigación así como interminable según el Dr. «Moebius» pero me agrada la claridad de su párrafo referente al conocimiento de calidad mundial que los investigadores y profesionales del área de BT generan en el país, no se traduce en tecnologías transferibles y explotables comercialmente (lo cual es extremadamente preocupante.
    «En los últimos años se ha reconocido que existe una crisis de la educación de alcance mundial; en el nivel educativo superior se fortalece cada vez más la formación profesional en diversas áreas del conocimiento propiciando exclusivamente la competitividad y la productividad, olvidándose de la formación de las personas, de los valores de la sociedad y la cultura». (RODRIGUEZ BELMONTE, ZAVALA PEREZ, PERERA LEZAMA, Mayo 2015).
    Gracias.

    1. Doctor Rubén: gracias por el tiempo tomado para leer los trabajos y la atención y detalle con que lo hizo y lo leo con gusto, muy atildado y elegante su estilo. Expresa usted con claridad meridiana la idea central que aqueja a nuestros modelos de producción de conocimiento, a nuestro perfil de especialización productiva y por tanto a nuestras capacidades de innovar y nuestras formas de desarrollarnos. Desarrollo desde los años 60 ha dicho la sociología del desarrollo no es más ni menos que la transformación y el cambio de estructuras sociales (menor desigualdad social) y de estructuras economicas (más empresas basadas en conocimiento producido a nivel nacional, menos ensambladoras).
      El bajo crecimiento de México, la escasa capacidad de innovación en términos generales (exceptuando las islas de innovación que describo en las redes que están en uno de los textos que ponía para el debate) y la compleja situación social en términos depobreza y desigualdad llevan naturalmente a la desilusión, a la sensación que no abandonaremos más esta eterno retorno, esa cinta de Moebius. Más abajo abundaré un par de líneas al respecto.

  11. EN EL DOCUMENTO DILEMAS DE LA INNOVACION EN MEXICO:
    CITO: El presente trabajo indaga por la construcción de redes de transferencia tecnológica y de conocimientos entre ciencia e industria en el sector de la biotecnología (BT). La creación de una red nacional de biotecnología compuesta por investigadores, grupos e instituciones de investigación, empresas y organizaciones vinculadas al sector de la BT. El modelo de la triple hélice busca analizar estas nuevas instancias que vinculan ciencia, industria y gobierno para la innovación con el estudio de las múltiples vinculaciones que se establecen en el proceso de capitalización del conocimiento son sus tres dimensiones: transformación interna de cada hélice, la influencia de una hélice sobre otra y la creación de nuevas formas organizacionales.
    La transferencia tecnológica y de conocimiento incluyen las interacciones cooperativas de información, conocimiento y tecnología que establecen dos o mas organizaciones para trasladar «Know-how» (EN PARTICULAR ME RECUERDAN las antiguas corrientes «just in time» y autores como Kaouru Ishikawa.
    COMENTO: «El elemento fundamental para el desarrollo de la ciencia es la investigación y difusión de sus resultados , de ahí que tomar este instrumento social como parte del proceso de aprendizaje, aplicando sus métodos tanto para la obtención del conocimiento a partir de la propia experimentación como del análisis de la difusión del estado del arte, como un proceso individual, colaborativo y grupal puede garantizar el éxito de un aprendizaje. Me refiero a las bases de la transferencia tecnológica mejorando al proceso del aprendizaje tanto en si mismo como en el resultado de éste, que es la construcción del conocimiento . Recuerdo, correlaciono y cito: El «Método de aprendizaje basado en la investigación (MABI) y su instrumento natural es el uso de las TIC para instrumentar la comunicación y la información durante el desarrollo de las diferentes actividades. (SORIA GONZALEZ, HERNANDEZ RODRIGUEZ, PERERA LEZAMA, Febrero 2013).
    CONCLUYO: Observo con agrado los párrafos que hacen mención a los trabajos de impacto científico-tecnológico de la BT en UAM, UNAM, Cinvestav e IPN, y encontré con gran beneplácito un estudio de caso que consulta informantes calificados desectores académicos, empresarial y gubernamental (EN EL CASO CITADO EL ESTADO DE GUANAJUATO).
    Muchas gracias.

    1. Cierro retomando su segundo comentario Ruben. Creo que hay caminos con viabilidad por ejemplo en estos grupos con capacidades potenciales de desarrollo productivo pero sin lazos con un esquema industrial nacional. El proceso es largo, tedioso, requiere paciencia pero depende de la decisión política por generar un tejido industrial nacional en estos nuevos sectores industriales basados en elconocimiento. Donde producir una nueva semilla o un nuevo medicamento es caro y lleva muchos años, décadas incluso.
      Creo que algunos países emergentes que han puesto la salud y el agro como prioridades de política en procesos de mediano y largo plazo, demostrando que los países emergentes pueden alinear soluciones biotecnológicas de estos grupos de investigación en sectores de aplicación productiva. Cuba e Irán en la producción de vacunas especialmente y Brasil en la producción de farmaceuticos y biocombustibles son ejemplos interesantes a este respecto. Retomo en mi comentario a la colega María Guadalupe una breve reflexión al respecto.
      Me despido agradeciendole la atención nuevamente doctor.

  12. Dr. Federico Andrés Stezano Pérez
    En México la Biotecnología no se ha desarrollado completamente debido a la escasez de fondos dedicados a la investigación y desarrollo, aunado a las dificutades de coordinación dentro del sector público en pro de programas sustantivos, como lo menciona en su artículo.
    En México se realiza investigación básica en Biotecnología; pero muy poca investigación aplicada a la resolución de problemas concretos. Específicamente en el área Farmacéutica la mayoría de los medicamentos biotecnológicos son importados ya que en México no se cuenta con la tecnología para su fabricación. Mi pregunta es ¿Qué áreas de oportunidad hay en México para esta importante área de la de salud?
    Q.F.I. María Guadalupe Sarabia Morán. Depto. Medicina CICS-UMA I.P.N.

    1. Gracias por el aporte María Guadalupe y la inquietud. Yo creo que el primer problema está relacionado con la escasa inversión en i+d (Brasil por ejemplo invierte el doble que México en relación al% del PIB dedicado a actividades de i+d) y elsegundo al punto que usted señala: esa inversión ha sido sin selectividad sectorial lo que por ende, no permite constituir a la biotecnología como un sector prioritario destinatario de apoyos públicos.
      Creo que para el sector salud (más que para el sector relacionado con la producción agrícola) hay una oportunidad desaprovechada relacionada a las características del sector salud.
      El sector público de salud implica una potencial oportunidad de utilizar el poder de compra del Estado. Brasil, Cuba e Irán han puesto como prioridad el desarrollo de un sistema nacional de salud. Esto les ha permitido que el Estado favorezca la compra de medicamentos y vacunas fabricados por laboratorios nacionales, donde se involucran grupos nacionales de investigación. La creación de una estrategia de tal tipo ayudaría a que nuestros grupos de investigación tengan un espacio productivo en el cual desarrollar las soluciones biotecnológicas
      A medida que los paradigmas científicos y tecnológicos van madurando, las oportunidades de constituirse como un actor en el sector biotecnológico se van reduciendo. En ese proceso, las barreras de conocimiento son cada vez más altas y los grandes grupos concentran así porciones cada vez mayores del mercado.
      Gracias por participar, saludos cordiales !

  13. Dr. Federico Andrés Stezano Pérez
    Los que tenemos un desarrollo educacional en Ing. de bioprocesos, es alentador escuchar al Dr. Stezano dar ejemplos reales de procesos biotecnológicos en Irapuato con los biofertilizantes. Creo que lo que nos dice con los dos artículos leídos y la teleconferencia, nos muestra que la transferencia de ingresos no equitativa, lo sufren también los procesos biotecnológicos; éstos como lo menciona el Dr. Stezano son difíciles de definir pero desde un biofertilizante, un biocombustible en Brasil , biovacunas producidas en fermentadores, o bien un Tequila Mexicano y más, son a veces para la mayoría de la población común en México, difíciles de comprender; pero los que las entendemos debemos dar nuestras clases diarias (me refiero a mi como docente) explicaciones sencillas de estos bioprocesos.
    Con respecto a la interrelación ciencia, industria y actores, creo que la falta de incentivos económicos con el manejo no adecuado de las patentes es el lazo que se rompe con gran facilidad en esta interrelación. Con respecto a este último comentario que hago de las patentes me gustaría saber más sobre su punto de vista particular Dr. Stezano. Gracias por su atención.

    1. Gracias por el interés y los comentarios colega. La temática de las patentes es compleja porque implica un doble proceso: el primero tiene que ver con que inventores nacionales casi no patentan, sean inventores/investigadores indidivdualmente o instituciones de investigación.
      Por una parte se ha constituido un mercado de conocimiento referente al uso de patentes que está relacionado con el uso que hacen las grandes empresas del patentamiento como estrategia de reserva de porciones del mercado: se patenta algo o se compra una patentes de algo pero no siempre se usa y cada vez más muchas patentes biotecnológicas sólo tienen la función económica de impedir que el/los competidores por un tiempo al menos no puedan ocupar ese espacio de conocimiento.
      Por otra parte, sin un conjunto empresarial en el sector, los resultados de las patentes nos dan cuenta de una vinculación escasa entre empresas y grupos de investigación. Cierto es que en Estados Unidos muchos grupos de investigación o investigadores individuales patentan de forma profusa en biotecnología pero hay todo un esquema y entramado empresarial de soporte y expectativas de aprovechamiento de esos resultados de i+d. Si el resultado de i+d el investigador no tiene a un actor del mercado a quien mostrarselo, en los grandes números pierde sentido que recorra la larga travesía de patentar el producto.
      Los números de patentamiento en México son elocuentes. Les comparto un análisis de un artículo de próxima aparición de los colegas Alberto Morales y Daniel villavicencio.
      Para 209 y 2014, solo el 1.23% de bio-patentes en el IMPI corresponden a titulares mexicanos: 43 patentes. El 56% corresponden a organizaciones del sector educativos (universidades y CPI), 37% a empresas y 7% a inventores individuales. En total sólolo 16 empresas mexicanas cuentan con patentes en el IMPI. El 53.4% de las patentes registradas son de titulares estadounidenses. De igual forma, como Suiza, Alemania, Japon, Francia, Belgica y Gran Bretana patentan en Mexico entre cuatro y dos veces mas de lo que patentan los titulares mexicanos
      Cierro entonces retomando lo del principio: si un país como Cuba (observese la diferencia del PIB, numero de investigadores, infraestructura de i+d y yamaño de economía entre ambos países) puede tener sólo en patentes de vacunas un número mayor a estas 43 patentes nacionales registradas en 5 años, es porque hay como respaldo una política pública y empresas nacionales con presencia en el sector.

      1. Buenos días Profr. Federico Stezano.
        Me sorprendió el porcentaje del 53.4% de patentes de los países mencionados, reflexionando y preguntándome si todos sus intereses transnacionales se tienen que dar de esta forma para fines legales, o si es una especie de renovación de capacidades de explotación de dichas patentes ó prácticas de derechos industriales.

        Envío un afectuoso saludos desde La Paz, B.C.S.

        Alejandro Marín Álvarez
        CICIMAR-IPN
        amarinal@ipn.mx

  14. Dr. Federico Andrés Stezano Pérez,
    – La información que nos presenta en los artículos y en el video nos permite reflexionar sobre el papel que tenemos como docentes no solamente de compartir conocimientos básicos de nuestras áreas y trabajar para que nuestros alumnos construyan nuevos conocimientos sino también en compartir con ellos el panorama que se presenta de éste y otros temas que tienen un impacto importante en el desarrollo tecnológico de nuestro país y fortalecimiento económico. De esta forma a nivel muy básico se podría desarrollar la inquietud de llevar una idea o proyecto de investigación a su término y buscar patentarlo, visualizar que tenga un impacto en nuestra sociedad solucionando problemas concretos, así como visualizar que el desarrollo laboral no sólo puede ser en una empresa estable transnacional o nacional sino que pueden desarrollar capacidades emprendedoras.
    – Es importante que el gobierno establezca estrategias con prioridad y programas que permitan que las pocas empresas nacionales que desarrollan BT puedan vincularse a sectores de gran impacto en nuestro país, como en el sector salud o en sistemas ambientales, entre otros, y que tengan incentivos tales que no permitan que sean absorbidos por grandes empresas. ¿Con respecto al caso de Guanajuato, se ha buscado algún otro estado con características similares que esté actualmente en vías de un camino similar? Le agradezco su atención

    1. Gracias colega por el interés. Le cuento que estoy en proceso de renovación y actualización de este tipo de investigaciones a nivel regional y sectorial. Me parece justo en primer lugar señalar que el esfuerzo en Guanajuato en base a las redes de investigación y desarrollo tecnológico que forman los investigadores de CINVESTAV y LANGEBIO se ha consolidado a partir de la decision del gobierno estatal de la instalación de un parque tecnológico con especialización en biotecnologías (AGROBIOTEG http://www.agrobioteg.org/) que está comenzando a consolidarse y pueden visitar en la página para conocer más detalles.
      En segundo lugar, creo que hay potenciales redes de vinculación a consolidar en términos de presencias de empresas nacionales del sector en torno a algunos Centros especializados de investigación del sistema Centros CONACYT (alimentación en torno a CIAD y sus varias subsedes regionales en el pacífico y norte del país, el CIATEJ en la región de Jalisco y el INECOL en la zona de Veracruz, es particularmente interesante la experiencia que se desarrollará en el nuevo cluster Biomimic en Xalapa http://www.conacyt.mx/index.php/comunicacion/comunicados-prensa/540-inauguran-el-cluster-cientifico-y-tecnologico-biomimic-en-xalapa-veracruz)
      Señalo asimismo potencial en la trayectoria desarrollada en torno al IBT de la UNAM en Cuernavaca, Morelos y los esfuerzos realizados en torno al Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Monterrey con el potencial de investigación de la región, especialmente en torno a las capacidades de la UANL y el Tecnológico de Monterrey.
      No me constan detalles específicos del desarrollo de estos casos que comento, pero sí me consta que en todos los casos son experiencias que buscan configurar senderos de desarrollo regional en torno a determinados arreglos productivos locales, buscando dar continuidad a determinados perfiles de productivos y de desarrollo de conocimiento científico y tecnológico en ciertas regiones. La diferencia puede estar en buena medida en torno al distinto grado de desarrollo industrial de cada región (donde sobresalen las regiones de Jalisco y Nuevo León) y como consecuencia, la capacidad de involucramiento de los gobiernos locales y estatales en apoyar con decisión procesos de economía del conocimiento. Hay en tal sentido una ventaja derivada de la mayor articulación de los niveles de gobierno, ciencia y empresa en estos estados más desarrollados en términos de capacidades de innovación.

      1. Muchas gracias Dr. Stezano por su respuesta. Me queda claro que es largo el camino a seguir para que las investigaciones que se realicen culminen en tecnologías factibles de ofrecerse en el mercado. Asimismo, el apoyo que brinde el gobierno con acciones como la creación de un parque industrial específico marca una gran diferencia. Revisando las ligas que recomienda sobre este tema, es motivante saber que existen ya varios ejemplos en México (Xalapa, Jalisco, Monterrey, Morelos) en los que se hace un esfuerzo por vincular a los diferentes actores en esta área, algunos ya con algunos años de experiencia y otros iniciándose. Esperemos que el apoyo sea continuo para poder consolidarse y permanecer en México y que desencadene el interés en otros estados.

        Pienso que una forma sencilla de comenzar a sembrar la inquietud en nuestros alumnos en este tema es compartir con ellos las investigaciones que se realicen en México, buscar aquéllas que han logrado patentar algún producto, o bien, que se encuentran ya en el mercado. De esto, tendríamos una tarea los maestros. Ya sea que uno mismo realice investigación o no, sería necesario estar continuamente buscando información de avances así como de desarrollo e innovación en el área para acercarla a nuestros alumnos. Con respecto al punto de formación de empresas, aun cuando el área donde laboremos no sea administrativa, uno podría orientar a los alumnos para que conozcan los servicios y eventos que tienen las incubadoras que están a nuestra disposición, por ejemplo en el Instituto Politécnico Nacional, con Technopoli. En la siguiente liga (http://institucional.us.es/revistas/universitaria/39/art_5.pdf) encontré un artículo, que aunque está orientado a una carrera administrativa, se habla de la importancia de acercar a los jóvenes a buscar ser innovadores y a ver como una oportunidad de trabajo el desarrollar una empresa sea del área que sean.

        Asimismo, comparto la siguiente liga que muestra más información sobre la problemática en el desarrollo tecnológico e innovación de las empresas en México (scm.oas.org/pdfs/2011/CIDI03460S.ppt).

  15. Dr. Federico Andrés Stezano Pérez,
    – Con respecto a la situación del desarrollo de empresas por parte de los científicos basándose en sus resultados de investigación, me gustaría saber sobre su punto de vista personal. Le agradezco su atención.

    1. Yo estoy muy a favor de los científicos que emprender y desarrollan sus empresas a partir de resultados de investigación. Estas pequeñas empresas tipo star-up y que en la literatura se la llama como empresas especializadas en BT son parte central del modelo de negocios del sector en todo el mundo.
      El problema aquí tiene que ver con toda la temática que nos precede: para que una empresa de este tipo pase todas las fases requeridas del laboratorio al escalamiento industrial, entre las dinámicas lógicas y inesperadas del conocimiento y las etapas que legalmente debe cubrir (como por ejemplo las normatividades que establece COFEPRIS para el caso de los productos farmaceuticos), el proceso implica dependiendo el producto/servicio y el subsector pero nunca menos de 5 años y en muchos casos de farmacos por ejemplo, a veces más de 10 años.

      Esto es muy costoso. Por eso es que en determinados países el capital que financia estos emprendimientos (que implican riesgos y costos muy altos) es el llamado capital de riesgo. Los primeros años de estas empresas son así complejos porque se requiere este capital y comenzar a crear un mercado potencial interesado por esos deterinados productos. En ocasiones grandes empresas compran/absorben a estas pequeñas empresas por cifras millonarias cuando el potencial es alto pero esto no ocurre nunca al principio sino después de cierta trayectoria donde la empresa start-up demuestra que tiene capacidades de investigación aplicada y un manejo eficiente de su tecnología.

      Los cluster biotecnológicos a nivel mundial han apoyado desde el sector científico público el desarrollo de este tipo de empresas en regiones caracterizadas por el dinamismo y la interacción cercana entre investigadores, empresas, gobierno y mercados. Esto ayuda en buena medida a fortalecer el desarrollo de esas regiones, a favorecer la llegada de empresa multinacionales a esa región a realizar i+d allí mismo (algo que actualmente casi no sucede en América Latina, con algunas contadas excepciones), a crear economías basadas en el conocimiento, a generar mejores empleos y por ende, a generar una mejor distribución en los ingresos en la región. Le recomiendo si le interesa el tema que revise además de la conocida experiencia del sector biofarma en torno a la ruta 128 de Massachusetts vinculada a Boston y su región metropolitana el caso de Gent en Bélgica y el papel desempeñado por la Universidad en la región (http://www.ugent.be/en)

  16. El desarrollo científico en México ha sido muy precario, creo que desde las primeras etapas de educación se debe dar el impulso al pensamiento científico, sin embargo creo se desarrolla mas a la mano de obra calificada que al desarrollo en biotecnologías para impulsar la economía, y esto según sea el objetivo del desarrollo creo e infortunadamente de gente que no tiene la visión científica y que nos gobierna.

    1. Totalmente de acuerdo colega. Con la excepción de Brasil y Cuba, la educación y la investigación no han tendido a ser prioridades de desarrollo en América Latina. La salud pública (nuevamente con la excepción de Cuba) tampoco.

      No es casual que la región sea la más desigual del mundo, que los gastos en innovación sean tan modestos y sigamos especializandónos en actividades económicas que no hacen uso intensivo del conocimiento. Nos hemos resignado en nuestros rumbos de desarrollo a depender de la abundancia de recursos naturales (estancias y haciendas en Sudamerica) y la abundancia de mano de obra (maquiladoras en Centroamerica y México).

      Solamente como también acotaba en comentarios anteriores para no enceguecernos de pesimismo (a corto plazo el panorama dominante permanecerá incambiado en relación a estos temas de innovación que hemos platicado) creo que hay casos que han mostrado que hay posibilidades de cambio paulatinas, especialmente cuando se dan recambios en los gobiernos a nivel nacional que marcan cambios de rumbo en términos de las prioridades centrales de gobierno. Véase como con Lula Brasil pudo cambiar mucho del legado de pobreza y desigualdad nacional e incorporar en las prioridades del país la alimentación, la educación, la investigación y la salud.

      Por qué México no puede gastar el 1% del PIB en i+d si Brasil ha podido hacerlo? Por qué con las instituciones del sector salud no es posible aún en México fortalecer un sistema público de salud que aliente a la producción nacional para el sector de medicamentos y vacunas cuando países de menor tamaño como cuba han podido hacerlo?

      Saludos cordiales

  17. A muchos investigadores nos hace falta tener una visión empresarial. Me he podido percatar, entre los investigadores más cercanos, que nos apasiona investigar, descubrir, solucionar problemas y publicar el conocimiento adquirido, pero hasta ahí llegamos, no vamos más allá. Nos da miedo involucrarnos con el sector empresarial, no tenemos esa visión o esa capacidad. Ese miedo, creo yo, deriva de la falta de conocimiento de los mecanismos para conseguir el apoyo del sector privado y del mismo gobierno. ¿Cómo adquirir estas competencias? ¿Cómo comunicarlas a nuestros estudiantes? Los investigadores, que además somos responsables de la formación de las nuevas generaciones, tenemos la obligación de adquirir esas competencias y transmitirlas a los estudiantes, lo que finalmente se va a traducir en el progreso de nuestro país. ¿Cómo cambiar las políticas gubernamentales al respecto?

    1. Gracias por el interés colega. El tema es complejo, intentaré dar un esbozo de respuesta.
      Creo que hay algunos espacios en la formación de los investigadores (biotecnologos especificamente pienso) que podrían aprovecharse para adquirir algunas competencias que sirvan para que los investigadores tengan una idea más concreta del valor de sus investigaciones y desarrollos tecnológicos. Creo que estas competencias deberían relacionarse con comprender también como son las dinámicas tecnológicas y de mercado del sector biotecnológico. En particular, esas competencias serían utiles para que los investigadores tengan claridad sobre dos malentendidos habituales sobre el desempeño del sector.
      El primero tiene que ver con los momentos de la cadena de valor y estado del desarrollo de una tecnología o un conocimiento las empresas tienen interés. Algunos investigadores esperan que en cualquier momento una empresa se interesará en sus investigaciones pero esto sólo ocurre cuando esos conocimientos han mostrado ciertos resultados y avances en términos de investigación aplicada. Esto no ocurre así, aquí los procesos de incubación de empresas son clave para acompañar estos procesos mientras la investigación, el conocimiento y la tecnología que maneja un investigador madure. Las inversiones de empresas del sector no se da en cualquier momento ni va haca cualquier conocimiento o tecnología por más potencial que demuestre.
      El segundo malentendido tiene que ver con el mito del investigador empresario. Es cierto como estoy afirmando que es importante que los investigadores posean conocimientos e información sobre el sector y las formas de mercado que predominan pero en los procesos exitosos de formación de los starups, puede verse que es muy menor la incidencia del investigador en términos de gestión y administración de estas empresas. Inicialmente los investigadores suelen tener presencia en la empresa en cuanto son quienes conocen y dominan la tecnología y conocimientos clave pero no como empresarios en sí, estos aspectos recaen en los inversores y expertos en administración de negocios.
      Creo que para el sector biotecnológico en el caso de México el mayor problema sigue radicando en elsiguiente hecho: si pocas empresas realizan i+d en el país, hay poca demanda potencial del conocimiento que los biotecnológos puede desarrollar. No existe un ambiente, un entorno o un ecosistema (como se llama recientemente a este contexto de vinculaciones entre políticas, empresas y grupos de investigación) que promueva de forma más o menos continua y sistemática el desarrollo de creación de estos cluster sectoriales.
      No estoy seguro que los biotecnológos mexicanos desconozcan los posibles mecanismos para vincularse con la empresa y el gobierno sino que antes estos mecanismos son muy escasos.
      En cuanto a los mecanismos para que los investigadores adquieran competencias complementarias sobre esta visión empresarial pienso que desde casa deberíamos hacer algunos esfuerzos más a los actualmente existentes. Seré más especifíco. Aunque no tengo con toda claridad la organización de los programas de estudio relacionados con la biotecnología en el IPN, entiendo que hay espacios en asignaturas optativas donde podrían introducirse contenidos de este tipo y hay dos instancias naturales que podrían coordinarlos: el CIEBT y Technopoli.
      Saludos y gracias nuevamente por el entusiasmo por participar
      Federico

      1. Muchas gracias por su respuesta doctor. Me queda claro el papel de los investigadores en el sector biotecnológico y que los investigadores no son, generalmente, los encargados de la gestión empresarial. De igual manera, me queda claro que no existen todavía en México las condiciones que favorezcan la vinculación entre los grupos de investigación, la empresa y el gobierno de una manera sistemática. Efectivamente, el tema es muy complejo; ojalá en el futuro se den las condiciones para que las políticas gubernamentales favorezcan la integración de todos los sectores y que eventualmente haya la suficiente confianza e información para que se consolide la relación entre investigadores y empresarios. Es cierto que para que un desarrollo biotecnológico demuestre ser factible de comercialización pueden pasar muchos años. Sin embargo, cuando una investigación ya se encuentra en esa etapa de maduración, es importante conocer los mecanismos mediante los cuales el producto se pueda llevar al mercado aunque en realidad, como menciona usted en el documento de referencia, el sistema no lo propicie. Creo importante, como menciona usted, la inclusión en los programas de estudio de asignaturas o talleres relacionados con el tema. Quizá ello contribuiría a motivar y estimular a los egresados universitarios hacia el emprendurismo.

    1. Gracias Ana Maria, respondo esta pregunta pues las dos restantes han sido abordas en lo general y lo concreto. Son cerca de 70-85 empresas nacionales que desarrollan i+d y ponen a la innovacion en el centro del negocio y tenemos en principalmente tres areas de aplicación sectorial de biotecnologias: farma y salud humana, agrobio y salud animal e industria alimentaria.
      No tengo en claro cuales de ellas tengan origen en el IPN.
      Gracias

  18. ¡Hola buenas noches!
    Muy interesantes los artículos que nos presenta Dr Federico Andrés Stezano,en México se realiza muy poca investigación biotecnológica; en el área odontológica que es al departamento que pertenezco todos los materiales que utilizamos son importados y sus costos son muy altos, por lo que esto genera que seamos consumistas de países como EUA, Japón y Alemania.
    ¿En base a su experiencia cuales serían las estrategias y programas que den oportunidad para fomentar el desarrollo biotecnológico en el área odontológica?

    1. Muchas gracias colega por participar.
      Uno de mis primeros temores terminando mi doctorado era enfrentarme a un grupo ejerciendo labor docente. Le pregunté a un colega (no casualmente del IPN) y entre los muchos consejos que me dio, uno me dejó marcado a fuego. Le confesé que mi gran temor era que me hicieran una pregunta sobre la cual no tuviera respuesta, que debo hacer en ese caso. Mi colega con toda sabiduría me aconsejó que la mejor respuesta era decir la verdad: que sinceramente no podía responder a esa pregunta y prometía investigar para a la brevedad darle una respuesta. Este es, una vez más, el caso. Desconozco rotundamente sobre el sector odontológico.
      Me consta que la mayoría de las áreas de atención clínica se han favorecido de nuevos materiales de base biotecnológica y supongo que el caso de la odontología entra en esta situación.
      Me comprometo y la comprometo a que busquemos algún material o información al respecto.
      Cordiales saludos !

  19. ¿Qué aprendí de esta sesión y como puedo aplicarla en mi práctica docente?
    Aprendí que aunque el tema de la Biotecnología en México no está muy ampliamente difundido en nuestro país México, si hay pequeños puntos que se han llevado a la practica y también hay pocas empresas y científicos que manejan a diario este tema. Además existen ya bioprocesos como el del biofertilizante en Irapuato, Guanajuato. Esto lo puedo aplicar en mi practica docente, comunicándolo a mis alumnos y compañeros de trabajo. Además como realizo cada semestre proyectos de Ingeniería a nivel de 3er semestre de la carrera de ISA en mi asignatura; Balance de Materia y Energía, voy a introducir más temas de biotecnología ayudar en lo más que pueda la parte del reactor bioquímico.

    1. Gracias por el aporte profesora. Me da gusto que las charlas abran camino a ests reflexiones y poder socializarlas. Saludos

  20. Buenas noches a tod@s, respecto al tema de Innovación y Biotecnología, concuerdo con comentarios expresados por los compañer@s respecto a que existe una desvinculación entre el sector académico y el sector productivo, lo que finalmente merma el impacto que puedan tener los avances en I +D que se generaren.

    No hay incentivos que sean significativos y las áreas que se dedican a la I+D no generan redes o vínculos que les permitan un desarrollo en común y sumativo. Esta parte de los incentivos la considero vital en el sentido de que la inversión en el sector para promover investigación apta para el contexto nacional es de vital importancia para el desarrollo en todos los aspectos.

  21. ¿cual ha sido mi participación en el foro y que voy ha hacer para mejorarla?
    Mi participación ha sido estar al corriente de las lectura anteriores a la videoconferencia y hacer comentarios, para mejorar sería continuar con esto y participar más con mis intervenciones, también con estos temas he pensado hacer proyectos que involucren los reactores bioquímicos y ayudar los alumnos de ISA a realizar sus balances de materia y energía en este equipo

  22. ¿Cuales son los conceptos importantes de esta sesión?
    Creo que los que identifique personalmente son: que México esta muy retrasado en los aspectos biotecnológicos y que estos deben cuidarse más a nivel investigación para que esto se lleve a cabo en la industria.

    1. Buenas tardes, si bien es cierto que existe un desarrollo de la biotecnología en el país, creo que este problema esta directamente relacionado con la falta de vinculación y divulgación por un lado de las necesidades reales del sector productivo y por el otro de las actividades desarrolladas por la academia.

      Saludos.

  23. Me pareció muy interesante las puntualizaciones que el maestro Federico nos comparte sobre la Biotecnología y aunque conocía muy superficialmente sobre este tema, entiendo lo complicado como menciona el maestro de vincular los aprendizajes que obtienen los alumnos en el aula de clases a las necesidades actuales del sector productivo de nuestra sociedad, yo diría de nuestro tiempo.

    Hay muchas áreas disciplinares donde la Biotecnología ha generado verdaderos adelantos científicos, pero si hubiera un mejor trabajo multidisciplinario, creo que se verían mayores resultados para la industria. Para ello, debe haber un mayor acercamiento entre las instituciones educativas con los investigadores, generando espacios adecuados para el desarrollo de éstas y favorecer la difusión de sus resultados.

    Gracias por su atención

    1. Coincido con tu punto de vista, y considero pertinente que lo que e desarrolle en la academia sea vinculado desde u concepción como proyectos que sean pensados para ser implementados en corto plazo en el sector productivo. Uno de los sectores que considero que podría estar vinculado con mas fuerza al desarrollo de la biotecnología es el sector agropecuario.

      Saludos.

      1. Isidro, Karla, gracias por participar. Yo creo que tanto en agro como en farma podriamos ver mas resultados palpables y concretos originados de la investigación científica.

        Como en algún momento ocurrió en México (i.e. Guanomex y luego Fertimex) y como hizo Brasil con Embrapa y grupos de investigación biotecnológicos, el estado podria articular con mayor efectividad a los pequeños productores y que asi se financiara i+d que llegara a productores que, aisladamente, no podrían acceder a tecnologias mas o menos complejas (semillas, fertilizants, etcétera).

        En el sector farma y como Argentina, Irán y Cuba han comenzado a hacer, el estado como articulador central del sistema de salud podria hacer mucho toda vez que a través del poder de compra que tiene via ISSSTE, IMSS y Seguro Popular. Especialmente en Argentina se han logrado algunos grupos nacionales han logrado romper brechas cognitivas con los grandes grupos farmceuticos multinacionales aprovechando: (1) el poder de compra estatal que privilegia a proveedores nacionales -politica industrial-, (2) vacíos normativos y de conocimiento en algunos nichos especificos de conocimiento, en particular a partir del desarrollo de medicamentos genéricos. Les recomiendo los trabajos de Graciela Gutman y Pablo Lavarello sobre el sector biotec en Argentina.

        Saludos y gracias por el interés !

        1. Gracias por los comentarios, muestras aplicaciones tangibles de la biotecnología. y creo que seria muy bueno que se pudieran extrapolar ese tipo de proyectos para fortalecer el sector primario.

          SAludos.

  24. En cuanto a una pequeña charla con el Dra. Nora Ruiz Ordaz SNI II y el Dr. Juvencio Galindez Mayer. y esta son sus palabras. La Bioingeniería no es un conocimiento que deba de estar patentado en un conocimiento e investigación que debe quedar en las manos de los seres humanos de México y del Mundo.
    Su relación con la industria es que ésta ha venido a su laboratorio de bioingeniería y les han resuelto problemas muy puntuales y la industria le paga al IPN en bienes de equipo.
    La investigación en cuanto a clonación de cepas ha llegado a la aplicación muy restringida o nula pues no es segura.
    En cuanto al tema de biodegradación de herbicidas están en este tema en sus investigaciones más recientes, porque es algo que lo realiza todo México y el mundo y ha provocado cáncer en las poblaciones cercanas y lo están aplicando como un servicio a estos lugares como un servicio y jamás sacarán una patente.
    En mi humilde opinión es una forma de trabajo que solo estando cerca de estos investigadores se razona y se orgullece uno.

Replica a Federico Stezano Cancelar la respuesta